COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García López, Maria del Carmen; Castela Murillo, Amaya; Carrera Sánchez, Ignacio; Jara Montero, Carlos
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Valme
OBJETIVOS
El síndrome del seno cavernoso se caracteriza por la afectación de los nervios oculomotores y las ramas maxilar y oftálmica del trigémino. Presentamos dos casos y su diagnóstico diferencial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso 1: mujer de 52 años, hipertensa, que consulta por cefalea hemicraneal periorbitaria izquierda de reciente comienzo, diplopia binocular horizontal al mirar hacia la izquierda y diplopia binocular vertical en la mirada superior. A la exploración destaca paresia incompleta del III sin afectación pupilar, paresia del IV y VI nervios craneales izquierdos. Reflejos pupilares conservados. Caso 2: varón de 61 años, hipertenso y diabético, que consulta por molestias periorbitarias de un mes de evolución junto a ptosis palpebral derecha no fluctuante y paresia de la elevación del ojo derecho, acompañado de cefalea holocraneal.
RESULTADOS
En el primer caso la TAC craneal y RM mostraron imágenes compatibles con aneurisma gigante intracavernoso izquierdo parcialmente trombosado y dos aneurismas saculares en carótida interna derecha, confirmándose posteriormente por arteriografía. El segundo paciente presentaba tumoración hipofisaria que tras biopsia fue catalogado de adenoma hipofisario corticotropo atípico e invasivo.
CONCLUSIONES
El seno cavernoso es una estructura anatómica de pequeñas dimensiones en la que se relacionan los pares oculomotores, trigémino y arteria carótida interna rodeada del plexo simpático. A pesar de la estrecha relación de sus componentes, la afectación puede ser parcial e incompleta, incluso con lesiones de gran tamaño. Entre sus causas se deben descartar aneurismas arteriales, fístula carótido-cavernosa, tumoraciones, infecciones y procesos inflamatorios como el síndrome de Tolosa Hunt.