COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Corpas Martín, Sandra 1; Rubio Belmonte, Cesar 2; Gómez Martínez, Miguel 3
CENTROS
1. Servicio: Facultad de Fisioterapia y Podología. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir; 2. Servicio: Fisioterapia. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir; 3. Servicio: Terapeuta Ocupacional. Occupational Thinks Research Group
OBJETIVOS
Conocer si la práctica mental de imaginería motora (PMIM), aislada o combinada con técnicas convencionales de rehabilitación motora, resulta efectiva para el tratamiento de las secuelas motoras de pacientes con ACV.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos, que habían sido producidos entre 2010 y marzo de 2016, y buscados con criterios preestablecidos en 15 bases de datos electrónicas (Medline, EMBASE, CINHAL, Scopus, psycINFO o ScienceDirect, entre otras), la revista científica “Stroke Journal” y otras fuentes. De los 1257 artículos obtenidos tras las búsquedas, 61 fueron identificados como potencialmente relevantes tras la eliminación de duplicados y, finalmente, 17 ensayos clínicos fueron incluidos por cumplir los criterios de elegibilidad. Su calidad metodológica se evaluó con la Escala PEDro.
RESULTADOS
En los 17 estudios se incluyeron un total de 560 pacientes. La duración de los tratamientos fue de 4 a 6 semanas, con una frecuencia de 3 a 5 sesiones por semana. Varios parámetros se valoraron tanto pre como post-intervención en ambos grupos: equilibrio, paso y marcha, funcionalidad, fuerza muscular y negligencia unilateral. Solo se incluyeron y analizaron los resultados con significación estadística (p<0,05).
CONCLUSIONES
El uso de práctica mental de imaginería motora parece ser beneficioso para el tratamiento y la mejoría de algunas secuelas motoras del ACV (funcionalidad de miembro superior y de miembro inferior y negligencia unilateral. Sin embargo, no se puede determinar concluyente debido a las numerosas limitaciones de los protocolos de intervención y de la propia revisión; por esto es necesario continuar con investigaciones en esta línea.