COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Fernández, Tamara 1; Lorente Miranda, Andrea Veronica 2; Fernández Sanfiel, Maria Luisa 2; Croissier Elías, Cristina 2; Villar Martínez, Maria Dolores 2; Hernández García, Maria Jose 2; Carrillo Padilla, Francisco Javier 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Canarias; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Canarias (H.U.C.)
OBJETIVOS
El infarto talámico bilateral sincrónico es infrecuente y de difícil diagnóstico por su forma de presentación con disminución de nivel de consciencia. La particularidad de la irrigación talámica hace posible su afectación bilateral por oclusión arterial unilateral: la arteria paramediana o de Percheron.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos 8 pacientes de nuestro centro, con ictus de la arteria de Percheron, en los cuales analizamos diferentes variables (edad, género, factores de riesgo vascular, etiología, clínica, imagen y evolución).
RESULTADOS
En nuestros pacientes destaca el trastorno del nivel de consciencia como constante (n = 8, intubación en el 12%). El análisis conjunto determinó una edad media de 68 años; predominio en varones (62%); presencia de factores de riesgo vascular en el 100%; etiología dominante la aterotrombótica (el 50%); exploración física: alteración óculomotora en el 62%, pupilar en el 40%, paresia en el 75% y de otro tipo en el 50%; imagen asociada a infarto talámico bilateral: lesión del tronco en el 50% (mesencéfalo y/o protuberancia). Alteración cognitivo-conductual al alta en el 50%: labilidad emocional, desorientación témporo-espacial.
CONCLUSIONES
En nuestra serie el principal síntoma clínico de presentación fue la alteración del nivel de consciencia con excesiva somnolencia, pudiendo asociarse otros signos mesencefálicos. Es de destacar que varios pacientes presentaron algún grado de dependencia al alta, destacando especialmente la afectación cognitiva, teniendo en cuenta que todos eran independientes previamente.