Evaluación ultrasonográfica de sarcopenia en ancianos

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Pardal Fernández, Jose Manuel 1; Godes Medrano, Begona 2; Ros Ample, Teresa 3; Canosa Fernández, Adriana 4; Grande Martín, Alberto 5; Navas Tejero, Inmaculada 6; Avendaño Céspedes, Almudena 2; Abizanda Soler, Pedro 2


CENTROS

1. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital General de Albacete; 2. Servicio: Geriatría. Hospital General de Albacete; 3. Servicio: Traumatología. Hospital General de Albacete; 4. Servicio: Anatomía Patológica. Hospital General de Albacete; 5. Servicio: Neurofisiologia clinica. Hospital General de Albacete; 6. Servicio: neurofisiologia clinica. Hospital General de Albacete

OBJETIVOS

La artroplastia de cadera en ancianos es un importante problema sanitario. Es la causa más frecuente de hospitalización traumatológica. El factor de riesgo más relevante para sufrir fractura de cadera es la caída, y otros son edad, sexo femenino, osteoporosis y la baja masa muscular o sarcopenia. Éste último tiene especial significación por cuanto en mayores la prevalencia en general ronda el 50%, y en fracturados el 60%. Además la sarcopenia supone un incremento del riesgo de caída grave, y se relaciona con relevantes alteraciones homeostáticas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos resultados de los primeros 8 pacientes incluidos en el estudio MYOHIP. Todos fueron sometidos a artroplastia de cadera, 6 tras fractura por caída y 2 por osteoartrosis severa. Para el análisis de la cantidad y calidad muscular se valoraron los parámetros: DXA, electromiografía, histología, fuerza y ecografía muscular. La ecografia la realizamos en visión longitudinal y transversal en músculos recto femoral, tibial anterior y gemelo medial, valorando área de sección transversa, diámetros laterales y anterosuperiores máximos, angulación longitudinal de los tabiques y fascículos ("pennation angle") y ecoestructura para determinar atrofia, fibrosis e infiltración grasa intramuscular.

RESULTADOS

Hemos encontrado una buena correlación de la ultrasonografía con otros parámetros bien establecidos en la determinación de cantidad y función del músculo, concretamente con fuerza y electromiografía.

CONCLUSIONES

La exploración ecográfica es rápida, sencilla, indolora e inocua, y puede suponer un cribado rutinario en mayores para determinar cantidad y calidad muscular, además de determinar riesgo de presentar fragilidad, deterioro funcional, caídas y fracturas.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona