COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Rúa, Aida 1; Ameijide Sanluis, Elena 1; Suárez Santos, Patricia 1; Castañón Apilánez, Maria 1; Ramón Carbajo, Cesar 1; Carvajal García, Paula 2; Astudillo González, Aurora 3; Morís de la Tassa, German 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio: Neurofisiología. Hospital Universitario Central de Asturias; 3. Servicio: Medicina. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
La debilidad muscular es el síntoma principal de diferentes patologías neuromusculares, y en ocasiones es difícil diferenciar clínicamente un patrón miopático del secundario a enfermedad de placa neuromuscular. Incluso en algunos casos ambas entidades pueden solaparse, obligando a investigar una causa común subyacente. Presentamos un caso en el coexisten dermatomiositis y miastenia autoinmune como manifestaciones paraneoplásicas asociadas a timoma.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 24 años con antecedentes de hipersensibilidad cutánea y brotes urticariformes frecuentes, desarrolla debilidad muscular subaguda en cintura escapular, con progresión a cintura pelviana y compromiso respiratorio. En la exploración se objetiva fatigabilidad y paresia facial bilateral, sin afectación ocular. La analítica general muestra hiperCKemia de 259U/L y en la radiografía de tórax se observa ensanchamiento mediastínico.
RESULTADOS
El estudio neurofisiológico muestra un patrón miopático en la musculatura proximal y valores de jitter patológicos en el 94% de las placas motoras estudiadas. En la analítica destaca la presencia de anticuerpos anti-receptor de acetilcolina y anti-músculo estriado. La biopsia muscular revela un infiltrado inflamatorio perimisial y atrofia perifascicular. El estudio de la masa mediastínica confirma timoma B2 Masoaka IVa. El paciente evoluciona favorablemente con piridostigmina, inmunoglobulinas y esteroides. Tras estabilización clínica, se aborda el tratamiento oncológico con quimioterapia, cirugía y radioterapia alcanzando la remisión tumoral completa. Actualmente se encuentra asintomático, sin tratamiento neurológico específico y sin evidencia de recidiva tumoral.
CONCLUSIONES
La asociación de patología neuromuscular y timoma es compleja. El tratamiento adecuado de la neoplasia tímica puede resultar curativo incluso en pacientes con más de una manifestación neurológica.