COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Piñol Ripoll, Gerard 1; Arias Pastor, Alfonso 2; null, Esther 3; null, Maria Pilar 4; null, Concepcion 1; null, Silvia 1; Jorge , Carmen 1; null, Jordi 1; null, Raquel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Santa María; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Santa María; 3. Servicio: Geriatría. Hospital Santa María; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida
OBJETIVOS
Las alucinaciones menores (AME) consisten en alucinaciones de pasaje y/o sensación de presencia. Se han descrito en algunas entidades como la Enfermedad de Parkinson (EP), prediciendo la aparición de alucinaciones mayores. Sin embargo, en la Enfermedad de Alzheimer (EA) no está descrita su existencia ni su prevalencia así como su posible relación con el consumo de fármacos u otros síntomas neuropsiquiátricos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional de 287 sujetos (95 EA de diagnóstico de novo sin tratamiento específico, 23 en tratamiento con iache, 46 DCL y 100 controles) sometidos a una entrevista semiestructurada de AME empleada en pacientes con EP. Se compararon datos clínicos, cognitivos y farmacológicos en los diferentes grupos.
RESULTADOS
La prevalencia de AME fue mayor en pacientes con EA sin tratamiento específico (40%), seguido de los DCL (23.8%), EA en tratamiento con iace (15.4%) y controles (5%)(p<0.05). Las AME más frecuentes fueron visuales de pasaje y sensoriales. Existía buena correlación entre las AME y la puntuación en MMSE (r=-0.215;p=0.006), NPI total (r=0.260;p=0.001) y la presencia de delirios (r=0.169;p=0.031), alucinaciones (r=0.293;p=0.000), depresión (r=0.157;p=0.04) y alteraciones del sueño (r=0.178;p=0.023) en las distintas poblaciones estudiadas. No se asociaron al consumo de antidepresivos, hipnóticos o neurolépticos.
CONCLUSIONES
Elevada prevalencia de AME en pacientes con EA constituyendo un síntoma frecuente que se asocia con otras alteraciones conductuales y que ni los pacientes ni cuidadores refieren de forma espontánea por lo que insistimos en la necesidad de interrogar específicamente para este síntoma.