COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Montenegro Peña, Mercedes 1; Montejo Carrasco, Pedro 2; Andrés Montes, M Emiliana 1; Prada Crespo, David 1; Lozano Ibáñez, Montserrat 2; Gómez Sánchez-Garnica, Jose M 1; Galindo Fuentes, Marta 3; Marcos Dolado, Alberto 4
CENTROS
1. Servicio: Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid. Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo; 2. Instituto de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid. Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo; 3. Servicio: Universidad Complutense de Madrid. Dpto. Psicología Básica II. Facultad Psicología; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Analizar la asociación entre quejas de memoria (QSM) y variables de salud para establecer grupos de riesgo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio epidemiológico transversal realizado mediante entrevista en domicilio. Muestra aleatorizada obtenida del censo: 1342 participantes mayores de 65 años. Variables de salud: morbilidad, presencia de ciertas enfermedades, percepción subjetiva de salud, consumo de fármacos y uso de servicios sanitarios, dificultades visuales y auditivas, percepción de dolor y otras. Criterio: Pregunta dicotómica sobre QSM. Excluidos sujetos con probable depresión y demencia.
RESULTADOS
Prevalencia de QSM: 26,7 %. Variables asociadas a QSM: dolor, uso de servicios sanitarios, consumo de fármacos, multimorbilidad, incapacidad funcional y alteraciones visuales y auditivas (para todos p<0.05). Mediante el procedimiento “Árbol” del SPSS, establecemos dos grupos de “riesgo” y un grupo “saludable”. Primer grupo de riesgo: individuos con 5-10 enfermedades y actividad funcional reducida en los últimos 12 meses (p=0.04), tienen QSM el 45 %. Segundo grupo: personas con 0-2 enfermedades pero con dificultades auditivas importantes y percepción negativa sobre su salud, QSM el 52 % (p=0.008). Grupo “saludable”: personas con 0-2 enfermedades, sin dificultades auditivas y que perciben su salud como positiva, QSM el 16,4 % (p=0.001).
CONCLUSIONES
Numerosos factores intervienen en la preocupación de los mayores por su memoria: alteraciones cognitivas objetivas y factores como morbilidad, baja calidad de vida, déficits sensoriales u otros. Su estudio permitirá diseñar la estrategia clínica adecuada con cada grupo y, en investigación, escoger muestras de individuos con mayor riesgo de padecer deterioro cognitivo y posible evolución a demencia.