COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Peña Martínez, Joaquin 1; Lopez Real, Ana M 2; Rodríguez Regal, Ana 3; Oterino Duran, Agustin 4; Solar Sánchez, Dulce Maria 5; Pato Pato, Antonio 6; González Suarez, Ines 7; García-Pelayo Rodriguez, Ana Maria 2; Costa Arpin, Eva 8; Llaneza González, Miguel Angel 9; Garcia Bargo, Maria Dolores 10; Rodríguez Rodríguez, Maria 11; Prieto González, Jose Maria 8
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín; 2. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 3. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 5. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 6. Servicio de Neurología. Hospital Povisa; 7. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; 8. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 9. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Prof. Novoa Santos; 10. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; 11. Servicio de Neurología. Hospital Lucus Augusti
OBJETIVOS
Describir efectividad y seguridad de Alemtuzumab en práctica clínica real.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se seleccionaron pacientes con Esclerosis Múltiple (EM) de 11 centros del Noroeste de España que habían recibido un 1º curso de Alemtuzumab. Se recogieron tratamientos previos y motivo del cambio. Asimismo, se valoró el impacto del tratamiento sobre tasa de brotes y EDSS (evaluada semestralmente). También se analizaron datos de resonancia magnética (RM), basal y anualmente.
RESULTADOS
Se incluyeron 83 pacientes: 55 mujeres (66%); 28 hombres (34%); media de edad: 39,4±8,27años. Duración media del seguimiento: 11,0±5,88 meses; 30 pacientes recibieron un segundo curso. Duración media de EM: 10,8 ± 6,86 años. Tasa anualizada de brotes (TAB) en el año previo: 1,3±1,13; media de EDSS basal: 3,5±1,66 (mediana 3,5). Media de tratamientos previos: 2,5±1,51; principal motivo de cambio: falta de eficacia (80%). A los 12 meses de seguimiento, se constató una importante reducción de la TAB (n=28): 1,82±1,36 a 0,07±0,26 (U=319,5; p<0,001), pero la EDSS media no varió; además, hubo un descenso en el número de pacientes con lesiones captantes de gadolinio en RM (n=26) del 58% al 15% y en un 78% de pacientes no había nuevas lesiones en T2 (n=26). El 81% de pacientes presentaron reacciones a la infusión (todas leves-moderadas) y un 33% infecciones (las más comunes, del tracto urinario). La enfermedad tiroidea fue el único trastorno autoinmunitario observado (6%).
CONCLUSIONES
Este estudio confirma el efecto positivo de Alemtuzumab sobre parámetros clínicos y radiológicos. No se objetivaron efectos adversos graves.