Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Identificando puntos de mejoría en la educación sobre epilepsia en personal sanitario en países en vías de desarrollo

Identificando puntos de mejoría en la educación sobre epilepsia en personal sanitario en países en vías de desarrollo

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

García Azorín, David 1; Hernández González-Monje, Mariana 2; García García, Maria Eugenia 2; Parejo Carbonell, Beatriz 2; González García, Nuria 2; Abarrategui Yague, Belen 2; García Morales, Irene 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos

OBJETIVOS

La epilepsia probablemente sea la enfermedad más estigmatizada de África y muchos profesionales sanitarios tienen un conocimiento limitado de esta pese a su elevada prevalencia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Realizamos un cuestionario anónimo con datos demográficos, sociales y clínicos sobre la epilepsia y su manejo a trabajadores sanitarios de Camerún.

RESULTADOS

42,1% de los 38 participantes eran mujeres, con una edad media de 40,1 años (rango 22-62). Respecto a la causa de la enfermedad, un 68,4% la considera psiquiátrica, 34,2% degenerativa, 28,9% hereditaria y 21,1% secundaria a una infección. En cuanto al manejo, un 23,7% consideraba suficiente la anamnesis para llegar al diagnóstico. Sólo un 60,5% consideraba la historia importante en el diagnóstico, 52,6% consideraba necesario un EEG, un 28,9% creía importantes las pruebas de laboratorio y un 13,2% la neuroimagen. Durante el embarazo, sólo un 36,8% considera importante asociar ácido fólico, sólo el 65,8% cree que hay que mantener el tratamiento y sólo un 39,5% creía recomendable la lactancia. Acerca del conocimiento de antiepilépticos, el número medio de fármacos conocido era de 2,08, siendo el más conocido fue el fenobarbital (81,6%) seguido de carbamacepina (55,3%) y ácido valproico (28,9%).

CONCLUSIONES

La educación y la mejor información sobre la enfermedad, su diagnóstico y las opciones de manejo son necesarias en los profesionales sanitarios para optimizar el manejo y con ello la calidad de vida de los pacientes.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona