COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Manero, Ana Maria 1; Peinado Postigo, Felix 2; Pacheco Jiménez, Marta 2; Santos Pinto, Ana Rita 2; Vadillo Bermejo, Alfonso 2; Botia Paniagua, Enrique 2; García Ruiz, Rafael 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro. Hospital de Tomelloso; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
“La incapacidad para retener el material fecal hasta que su expulsión sea socialmente aceptable” no sólo es una definición de incontinencia fecal, sino que también nos previene sobre su grave repercusión. Muchos médicos no preguntan por ella y el estigma que provoca es tal que los pacientes por lo general no la mencionan. Todo ello conlleva que se vean afectados por problemas psicológicos, sociales, de comportamiento e incluso económicos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de una mujer de 56 años que acude por incontinencia fecal ocasional, fluctuante, con predominio en momentos de mayor nerviosismo o alteración conductual, por lo que nunca antes había consultado, con una frecuencia aproximada de 1 vez al mes, desde 5 años antes. Sin antecedentes de traumatismos anales, cirugías, patología pelviana, lesión medular ni otra patología neurológica.
RESULTADOS
Se realizan las pruebas complementarias fundamentales. Manometría anal: Presión máxima basal muy disminuída con presión de contracción voluntaria normal. Ecografía anal: integridad de aparato esfinteriano. Estudio neurofisiológico: Cambios neurógenos crónicos e importante pérdida de unidades motoras en hemiesfínter anal izquierdo. En el derecho: cambios crónicos con escasa pérdida de unidades motoras. Sin signos agudos de denervación. Estudio compatible con compromiso radicular sacro (S2-S4) crónico. Se solicita entonces RM sacra que muestra lesión sugerente de schwannoma en agujero de conjunción S1-S2 izquierdo. Se remite a neurocirugía para valoración.
CONCLUSIONES
La incontinencia fecal no debe ser obviada y ser adecuadamente valorada, ya que puede ser síntoma de patologías subyacentes, en ocasiones inhabituales, además de afectar muy notablemente la calidad de vida de los pacientes.