COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodrigo Herrero, Silvia 1; Moniche Álvarez, Francisco 2; Lamas Pérez, Raquel 3; null, Maria 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Juan Ramón Jiménez; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Virgen del Rocío; 3. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
La diasquisis se refiere a la disfunción del SNC en una región remota aunque conectada con el daño inicial. Se ha demostrado en esta región afectada un metabolismo reducido y un defecto de perfusión que se cree es probablemente secundario a una degeneración transináptica. Pretendemos describir la clínica y neuroimagen de pacientes diagnosticados de diasquisis.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo, con diagnóstico clínico y apoyado por neuroimagen (TC/RM) de los pacientes descritos. Se estudian las siguientes variables: edad de presentación; clínica de debut y evolutiva y patrón de hipoperfusión cerebral (SPECT-HMPAO).
RESULTADOS
Presentamos 7 pacientes (5 varones, 2 mujeres) con edad de presentación entre 38 y 73 años. El daño inicial sufrido fue un ictus en 7 de los 9 pacientes, progresivo tras implantación de electrodos de estimulación profunda en ambos núcleos subtalámicos en una paciente con Enfermedad de Parkinson de larga evolución y secundaria a radiocirugía por disgerminoma en otro paciente. En dos de los casos se halló un patrón de hipoperfusión cerebral frontal ipsilateral, en tres de ellos frontal bilateral, uno presentó diasquisis cerebelosa cruzada y el último disfunción frontal ipsilateral y cerebelosa cruzada añadida.
CONCLUSIONES
Queremos destacar la hipoperfusión cerebral a distancia objetivada en SPECT-HMPAO, así como el déficit funcional que ponen de manifiesto el proceso de diasquisis y desaferentización. Todos los casos fueron progresivos, lo que sugiere un mecanismo crónico activo, similar al de la degeneración de la vía piramidal, en el que podría estar implicada una actividad inflamatoria crónica a distancia.