COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pérez Matos, Julio Alberto; Ávila Fernández, Ana; García Alvarado, Nerea; Almansa Castillo, Rosario; Jamilena López, Alvaro; Gisbert Tijeras, Enrique; Morales Casado, Maria Isabel; Segundo Rodriguez, Jose Clemente; Layos Romero, Almudena; Muñoz Escudero, Francisco; Lobato Casado, Paula; Ayuga Loro, Fernando; Morín Martín, Maria del Mar; Marsal Alonso, Carlos
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Salud
OBJETIVOS
Presentación de un caso y revision de la literatura de ictus isquémico juvenil como primera manifestación de miocardiopatía no compactada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 49 años fumadora de 20 cigarrillos/día sin otros antecedentes.De forma brusca comienza con torpeza motora fina en mano izquierda y dificultad para la articulación del lenguaje.Es traída a nuestro centro como código ictus,desactivándose a su llegada por escasa afectación de NIHSS.No hay historia familiar ni otros datos de interés en la anamnesis.
RESULTADOS
Analítica y TC normales.En placa de tórax cardiomegalia y signos indirectos de hipertensión pulmonar.Electrocardiograma en ritmo sinusal a 85 lpm,con imagen en bloqueo de rama izquierda.RMN cerebral con lesión isquémica subaguda frontal derecha.EDTSA normal.Ecocardiograma:ventrículo izquierdo dilatado con hipertrabeculación y FEVI severamente deprimida (15%).Se amplía estudio con RMN cardiaca que confirma severa dilatación del ventriculo izquierdo, globuloso con aumento marcado de la trabeculación anterolateral y posterolateral con criterios de no compactación.Se inicia tratamiento con acenocumarol y finalmente se procede al implante de DAI con terapia de resincronización cardiaca.
CONCLUSIONES
La miocardiopatía no compactada es una enfermedad genética por mutaciones en genes que codifican para proteínas musculares o nerviosas.Esto resulta en un defecto de la compactación miocárdica durante la embriogénesis.Suele manifestarse por insuficiencia cardiaca y arritmias malignas y se han descrito fenómenos embólicos hasta en el 24%.El diagnóstico puede realizarse por ecocardiograma y RMN cardiaca.La prevención de embolismos se realiza con antiagregación, salvo que haya fibrilación auricular o insuficiencia cardiaca asociada,en el que se indica anticoagulación.El DAI-TRC es útil para mejorar la insuficiencia cardiaca y prevenir arritmias malignas.