COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Motos García, Jose Angel; Palao Rico, Maria; Pellicer Espinosa, Isabel; Gómez López, Eliot; García Lax, Noelia; Martínez Navarro, Maria Luisa
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Reina Sofía
OBJETIVOS
La trombosis venosa cerebral es un tipo poco frecuente de ictus que puede representar un reto diagnóstico debido a su gran variabilidad clínica y etiológica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos un estudio descriptivo de una serie de 12 pacientes ingresados en nuestro centro desde 2007 hasta 2017 con diagnóstico final de trombosis venosa cerebral.
RESULTADOS
Encontramos 66% de mujeres y 34% varones. Edad media al diagnóstico de 48.8 años (similar en ambos sexos). Como factores predisponentes, un 25% presentaba patología neuroquirúrgica asociada (sobre todo malformaciones arteriovenosas). El 84% debutó con cefalea (con un 40% de perfil migrañoso). Además, un 58.3% presentó focalidad neurológica (hemiparesia, diplopía y crisis epilépticas) y un 16.6% un cuadro de encefalopatía. El TAC cerebral urgente realizado a todos los pacientes solamente fue sugestivo de trombosis cerebral en 1 caso.
CONCLUSIONES
En nuestra serie encontramos como causa principal: estados protrombóticos en un 33.3% (2 casos de mutación del factor V de Leiden, 1 mutación del gen de la protrombina y 1 síndrome antifosfolípido), uso de anticonceptivos orales en un 16.6%, puerperio en un 0.08%, infección local en un 0.08% (1 caso de otomastoiditis con afectación meníngea) y síndrome paraneoplásico en un 0.08% (un tumor de ovario metastásico). El 25% quedó sin diagnóstico. Todos los pacientes recibieron anticoagulantes orales, de manera crónica los que presentaban un estado protrombótico, el resto de manera transitoria (duración entre 6-12 meses). El pronóstico fue bueno en el 83.3% de los casos, con 1 recurrencia y 1 fallecimiento durante la fase aguda en el paciente con el tumor metastásico.