COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ameijide Sanluis, Elena; Castañón Apilánez, Maria; Suárez Santos, Patricia; García Rúa, Aida; Siso García, Pablo; Calleja Puerta, Sergio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
El ictus constituye un problema de salud pública de primera magnitud, particularmente en la mujer, erigiéndose como primera causa de mortalidad femenina en nuestro país. Existen estudios previos que han analizado diferentes aspectos de género en relación con el ictus, pero obviando en general su abordaje en fase aguda.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha analizado la influencia del género en las características del ictus, manejo pre e intrahospitalario y pronóstico en una cohorte de 107 pacientes (46 mujeres y 61 varones) consecutivos sometidos a tratamiento endovascular en un hospital de tercer nivel durante el año 2016. .
RESULTADOS
Los varones presentaban una incidencia significativamente superior de tabaquismo y enolismo, mientras que las mujeres tenían más frecuentemente antecedentes de ictus y tratamiento antitrombótico. Respecto a la etiología, fueron más frecuentes los ictus aterotrombóticos en los varones. No se observaron diferencias significativas en la edad, el m-Rankin basal, puntuación NIHSS inicial, activación del Código Ictus o aplicación de tratamiento fibrinolítico. Tampoco en los tiempos analizados (inicio-puerta, puerta-neuroimagen, puerta-aguja, puerta-ingle, tiempo hasta la recanalización). En cuanto a la evolución de los pacientes, tampoco se observaron diferencias significativas entre la puntuacion NIHSS al alta ni en el m-Rankin a los tres meses
CONCLUSIONES
Las diferencias de género observadas son atribuibles a la diversa distribución de factores de riesgo entre ambos sexos. A diferencia de lo encontrado en estudios previos realizados en cardiopatía isquémica, el comportamiento del sistema sanitario y el pronóstico de estos pacientes, no difiere en función del género.