COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Álvarez Noval, Amanda; Tejada García, Javier; Solanas Letosa, Elvira; Hernández Rodríguez, Jorge; Rodrigo Stevens, Gabriela; Durán Borrella, Oscar; Arés Luque, Adrian; Fernández López, Jose Felix
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de León
OBJETIVOS
Describir las características clínico-terapeúticas de los pacientes con criterios de Miastenia Gravis refractaria (MGR) en una serie hospitalaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo de pacientes seguidos en la Sección de Neurología durante el periodo 2001-2016 con diagnóstico de Miastenia Gravis. Se recogieron datos demográficos (edad actual y de inicio, sexo), características clínicas (estadio MGFA, curso, ingresos y tratamientos) y co-morbilidad (infecciones, diabetes, dislipemia). Se seleccionaron los pacientes clasificados como MGR según la definición consensuada recientemente (Neurology 2016; 87: 419-425).
RESULTADOS
Se incluyeron 82 pacientes, entre los cuales se identificaron 9 (11%) con criterios de MG refractaria. Las formas refractarias tenían una menor edad de inicio (59.8±16.8 vs 44.4±17.5; p=0.031); mayor frecuencia de seronegatividad (44 vs 31%); más frecuencia de timoma (56 vs 22%; p=0.041) e ingresos hospitalarios por infecciones (67% vs 22%; p=0.01). Los pacientes con MGR no tenían peor control metabólico (diabetes y dislipemia) que el resto. Los fármacos más empleados en su control fueron: micofenolato mofetilo (2 casos), IGG crónica (4 casos), tacrolimus (2 casos) y rituximab (1 caso).
CONCLUSIONES
La MGR es una entidad dentro del espectro de la Miastenia Gravis generalizada con características clínicas diferenciadas e intervenciones terapéuticas que permiten su control. La co-morbilidad en forma de infecciones con ingreso hospitalario, así como la seronegatividad y la existencia de timoma asociado, son más frecuentes en este subtipo de enfermedad.