COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Tejada Meza, Herbert 1; Marta Moreno, Javier 1; Usero Ruiz, Maria 2; Muñoz Arrondo, Roberto 3; Benavente Fernández, Lorena 4; Calleja Puerta, Sergio 4; Freijo Guerrero, Maria del Mar 5; Lorenzo García, Ana Maria 5; Bravo Anguiano, Yolanda 6; Bártulos Iglesias, Monica 6; Palacio Portilla, Enrique Jesus 7; Vázquez Higuera, Jose Luis 7; Castellanos Rodrigo, Mar 8; Roel García, Alexia 8; Arias Rivas, Susana 9; Santamaria Cadavid, Maria 9; Tejada Garcia, Javier 10; de la Fuente Blan, Rebeca 10; Fernandez Maiztegi, Covadonga 11; Luna Rodriguez, Alain 11; Martínez Zabaleta, Maite 12; de la Riva , Patricia 12; Sánchez Herrero, Joaquin 13; López Mesonero, Luis 14; Pinedo Brochado, Ana 15; Azkune Calle, Itxaso 15; Arenillas Lara, Juan F. 2; Grupo NORDICTUS , - 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 5. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 8. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 9. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 10. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de León; 11. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces; 12. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 13. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; 14. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 15. Servicio de Neurología. Hospital Galdakao-Usansolo
OBJETIVOS
El grupo NORDICTUS integra a hospitales de Galicia, Asturias, Cantabria, Euskadi, Navarra, Aragón, La Rioja y Castilla-León, con una población de referencia para tratamiento endovascular(TEV) del ictus agudo de 11.500.000 habitantes. Presentamos un análisis de características del TEV realizado en estas Comunidades Autónomas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos una encuesta estructurada online a los coordinadores de centros de referencia para TEV de las distintas Comunidades Autónomas,centrándonos en variables demográficas,procedimentales y estructurales.
RESULTADOS
De los 13 centros, 2(15%) no cuentan con disponibilidad de TEV las 24hrs del día,7 días a la semana. 8(61%) aplican ambos esquemas de traslado de pacientes (“Drip&Ship” y “Mothership”), estando el hospital más lejano de su centro de referencia a 183km. 9(69%) no tienen límite inferior de NIHSS para plantearse TEV, 3(23%) presentan límite de edad y 2(15%) no tienen límite de ASPECT. Todos tratan los ictus de hora de inicio desconocido seleccionados mediante neuroimagen, 7(54%) de ellos mediante trombectomía primaria. En 2(15%) centros los dispositivos de primera elección son los de aspiración. En 6(46%) el TEV ser realiza con anestesia general desde el principio. 5(38%) no detienen la perfusión de alteplase durante el TEV. 4(31%) colocan stent desde el inicio al tratar una oclusión en tandem. Sólo en 2 de los centros no estarían dispuestos a incorporar neurólogos intervencionistas a su equipo.
CONCLUSIONES
Existe una relativa semejanza en el abordaje del TEV del ictus en el norte de España, lo cual hace factible poder emprender estudios colaborativos y estrategias conjuntas que redunden en una mejor asistencia en el TEV del ictus agudo.