COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Romero Cantero, Victoriano 1; Portilla Cuenca, Juan Carlos 1; Barragán Prieto, Ana 1; Duque Holguera, Maria 1; Yerga Lorenzana, Beatriz 1; Martín Galán, Veronica 2; Casado Naranjo, Ignacio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Cáceres; 2. Servicio: Telemedicina. Complejo Hospitalario de Cáceres
OBJETIVOS
El tratamiento fibrinolítico sistémico con rtPA constituye el estándar del tratamiento en el ictus isquémico, sin embargo las condiciones de su uso limitan su aplicación a nivel poblacional. El sistema Teleictus (ST) ha demostrado soslayar estas limitaciones. En Extremadura, debido a la dispersión geográfica y al número de Centros de Ictus (CUI), el uso del rtPA es menor a la media nacional, por lo que el desarrollo de un ST puede favorecer la equidad en la aplicación de este tratamiento. Nuestro objetivo es evaluar el desarrollo y la eficacia del ST en Extremadura.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo del proceso de implantación y desarrollo del ST. Incluimos un análisis retrospectivo de los pacientes evaluados por este sistema. Describimos las características demográficas, el número de pacientes tratados con rtPA y la evolución precoz y a 3 meses.
RESULTADOS
Desde julio de 2014 se ha desarrollado el ST, incorporando a todos los Hospitales sin CUI (8), aumentando la población que se encuentra a menos de una hora de un CUI de 400000 a 900000. En este período se han establecido 113 conexiones. En la provincia de Cáceres han recibido rtPA 24 de 90 conexiones (42%), 2 (8,3%) presentaron transformaciones hemorrágicas sintomáticas, consiguiéndose una situación de independencia (Rankin ≤ 2) en el 50%.
CONCLUSIONES
El desarrollo del ST ha permitido disminuir el tiempo de evaluación de los pacientes con ictus, favoreciendo que un mayor número de pacientes sean tratados en un menor tiempo. El ST es eficaz y seguro, permitiendo una mayor equidad sanitaria a nuestra población.