Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Síndrome de Horner secundario a ectasia en la vena yugular interna: una etiología excepcional

Síndrome de Horner secundario a ectasia en la vena yugular interna: una etiología excepcional

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Mayo Canalejo, Diego 1; Toledo Alfocea, Daniel 2; Monte Gonzalez, Juan Carlos 3; Gomez Caceres, Pablo 3; Gajate García, Vicente 2; Bustamante Mandrion, Jose Antonio 4; García Ramos, Rocio 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Móstoles; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio: Radiología. Hospital Clínico San Carlos; 4. Servicio: Urgencias. Hospital Clínico San Carlos

OBJETIVOS

El síndrome de Horner consiste en ptosis, miosis ipsilateral asociada o no a anhidrosis. Se produce por una disrupción de la vía simpática que inerva las regiones de cabeza y cuello. Las causas de síndrome de Horner son múltiples por lo que es preciso realizar un estudio etiológico completo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos un caso de una paciente con síndrome de Horner de etiología muy infrecuente.

RESULTADOS

Se trata de una mujer de 74 años sin antecedentes relevantes que acude por dolor cervical mecánico de meses de evolución. A la exploración destaca una ptosis y miosis derecha, aumentando la anisocoria en condiciones escotópicas, sin anhidrosis. Se realiza test de Apraclonidina (0,5%) objetivándose reversión de la ptosis con midriasis ipsilateral, sugestivo todo ello de un síndrome de Horner derecho. Se completa el estudio etiológico con radiografía de tórax, ecografía dúplex de troncos supraaorticos (TSA) y venas cervicales, TC craneal y AngioTC de TSA y polígono de Willis; y RM cráneo-cervico-dorsal. Únicamente se objetiva una ectasia de la vena yugular interna (VYI) derecha que contacta con la arteria carótida interna durante todo su trayecto.

CONCLUSIONES

Hasta la fecha sólo se ha descrito un caso de síndrome de Horner secundario a ectasia de la VYI en la literatura. El hecho de que se trata de un síndrome de Horner sin anhidrosis, hace muy probable que dicha alteración sea la causa. Ante un paciente con este síndrome hay que solicitar pruebas complementarias que valoren las estructuras cervicales que contacten con la carótida.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona