COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ruiz Martínez, Javier 1; Prada Iñurrategui, Alvaro 2; Basabe Inza, Iban 3; Gómez Esteban, Juan Carlos 4; Tijero Merino, Beatriz 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 2. Servicio: Inmunología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 3. Servicio: Medicina Interna. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces
OBJETIVOS
El síndrome de taquicardia postural ortostática (POTS) se caracteriza por aumento de FC > 30 lpm en los 10 primeros minutos tras pasar de decúbito a bipedestación, en ausencia de hipotensión ortostática. Se acompaña de síntomas de hipoperfusión sin que llegue a producirse síncope, y otros síntomas más heterogéneos. Se desconoce su origen y en su fisiopatogenia se describe una disfunción simpática en miembros inferiores, un estado hiperadrenérgico o anomalías en el transportador de noradrenalina. Presentamos un caso con debut postinfecioso, y presencia de anticuerpos (Ac) circulantes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 28 con sensación diaria de palpitaciones, inestabilidad, cansancio y astenia generalizada que aparece con el ortostatismo, desde neumonía por Mycoplasma pneumoniae 6 años antes. Ninguna respuesta a recomendaciones dietéticas ni a los diferentes tratamientos (fludrocortisona, betabloqueantes, midodrine, ivabradina).
RESULTADOS
Exploración normal, y estudio de disautonomía con criterios de POTS hiperadrenérgica sin datos de afectación neuropática: test mesa basculante con aumento de FC desde 30 lpm a los 5 minutos, hasta 60 lpm a los 20 min previo a hipotensión sin síncope, y normalidad en los test de función parasimpática (respiración profunda), función simpática (contracción isométrica, y valsalva), estudio de catecolaminas, y test de función sudomotora (simpático colinérgico). Estudio inmunológico con presencia de Ac alfa-1, y beta-2 adrenérgicos, y M3 muscarínicos.
CONCLUSIONES
Dentro de las posibles causas de POTS debería considerarse un posible origen autoinmune, en especial en aquellos con un proceso infeccioso previo. El enfoque terapéutico en estos casos podría beneficiarse de bloquear la actividad de estos autoanticuerpos.