COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Suárez Santos, Patricia 1; Castañón Apilánez, Maria 2; Ameijide Sanluis, Elena 2; García Rúa, Aida 2; Siso García, Pablo 2; Villafani Echazú, Walter Javier 2; Miguel Ruiz, Carlos 3; Saiz Ayala, Antonio 4; Morís de la Tassa, German 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 3. Servicio: Medicina. Hospital Universitario Central de Asturias; 4. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
El síndrome del cóndilo occipital (SCO) se define por la presencia de cefalea occipital unilateral continua e intensa que característicamente aumenta con la rotación contralateral del cuello y neuropatía ipsilateral del hipogloso en relación con tumoración subyacente. Nuestro objetivo es presentar dos casos de pacientes con SCO, uno de ellos como primera manifestación de una neoplasia desconocida y el otro caso como complicación tardía de enfermedad tumoral.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 68 años que presenta dolor progresivo en región occipital derecha con atrofia lingual ipsilateral. Mujer de 57 años diagnosticada de insulinoma con metástasis hepáticas y peritoneales que desarrolla disartria, disfagia y dolor occipital izquierdo progresivo que empeoraba al movilizar el cuello hacia la derecha así como paresia de la hemilengua ipsilateral.
RESULTADOS
La RMN cerebral del primer paciente reveló metástasis líticas con compromiso del agujero rasgado posterior en relación a tumor de próstata neuroendocrino de célula pequeña. La TC craneal de la segunda paciente mostró una lesión ósea metastásica en foramen magnum. Ambos pacientes presentaron una mala evolución falleciendo pocas semanas tras el diagnóstico.
CONCLUSIONES
Reconocer de forma precoz las características clínicas del SCO es fundamental porque debe hacernos sospechar la existencia de una neoplasia subyacente de pronóstico infausto. Este síndrome puede presentarse como primera manifestación de un tumor o en fases avanzadas de la enfermedad neoplásica. Las neoplasias más frecuentemente relacionadas con el SCO son el adenocarcinoma de próstata y mama, aunque otro tipo de tumores más infrecuentes como los de nuestros casos también pueden originarlo.