COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2017, viernes | Hora: 20:30
AUTORES
Rodríguez Fernández, Elia; López Pascua, Cristina; Martín Gutiérrez, Patricia; Almeida Rivera, Tatiana; Diéguez Merayo, Rebeca
CENTROS
Servicio: Rehabilitación neurológica. Centro Lescer
OBJETIVOS
Utilizar la ecografía como herramienta para conocer y comprender puntos de referencia anatómicos relevantes para llevar a cabo una intervención logopédica más precisa en disfagia. Analizar y describir la morfología de estructuras sublinguales y del suelo de la boca tanto en reposo como en actividad. Hacer una comparativa de imágenes ecográficas tanto intersujeto como intrasujeto en pacientes con diferentes rangos de edad con daño cerebral adquirido.
MATERIAL Y MÉTODOS
Materiales: ecógrafo Esaote MyLabGamma con sonda lineal 3-15 MHz, ordenador, material de posicionamiento y alimento. Métodos: realización de ecografía de suelo de la boca a pacientes con daño cerebral adquirido, con y sin disfagia. La disfagia (tipo y severidad) será cribada mediante protocolo estructural y sensoriomotor, método de exploración volumen- viscosidad (MECV- V) y valoración médica (fibroendoscopia y/o videofluoroscopia). La medición ecográfica en reposo, se hará en decúbito supino y en sedestación siguiendo protocolos establecidos. La medición durante la actividad de comer se realizará únicamente en sedestación. Sujetos: Personas con daño cerebral adquirido, con edades comprendidas entre 18 y 80 años. Todos los pacientes participantes han dado su autorización por escrito.
RESULTADOS
Al tratarse de un estudio observacional y descriptivo, no se cuenta con resultados objetivos hasta el momento.
CONCLUSIONES
Toda la musculatura del suelo de la boca y región sublingual participa de forma activa durante la deglución y es de esperar que en pacientes con disfagia neurógena, estas estructuras se encuentren alteradas. Estas alteraciones en la morfología podrían llegar, en un futuro, a considerarse indicadores dentro del proceso de valoración del paciente disfágico.