COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2017, viernes | Hora: 20:30
AUTORES
Murie Fernández, Manuel 1; Imaz Iriarte, Tania 2; Sanchez Aguilar, Javier 2; Martínez Ramirez, A 3; null, N 3; null, P 4; null, Rebeca 2; Martón Reina, Iziar 2; Bahamonde Román, Carmen 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Ciudad de Telde; 2. Servicio de Neurología. CENTRO NEUROLÓGICO DE ATENCIÓN INTEGRAL; 3. Servicio de Neurología. Universidad Pública de Navarra; 4. Servicio de Neurología. MOVALSYS
OBJETIVOS
Presentar el uso de una nueva tecnología (sensores inerciales) en el campo de la Neurorrehabiltiación. Aportando una nueva herramienta complementaria a las utilizadas en la practica habitual.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presentan 3 casos (2 de espasticidad y 1 de distonía) en los que se realiza una medición con las escalas habituales (Asworth) y con sensores inerciales pre y post infiltración de toxina botulínica. La medición de las escalas habituales se realiza de forma estática (en camilla) mientras que la medición con los sensores inerciales se realiza de forma dinámica (caminando).
RESULTADOS
Los dos pacientes con espasticidad referían una mejoría que no se vio reflejada en las valoraciones estáticas, mientras que si se apreció en la valoración dinámica realizada con los sensores inerciales. EL paciente con distonía mostró mejoría en las escalas estáticas, corroborándose con las dinámicas, que aportaron información más precisa respecto a los grados de mejoría de la distonía.
CONCLUSIONES
La utilización de sensores inerciales (tecnología aplicada en el cine) complementa de forma importante el estudio de los trastornos del movimiento, lo hace mediante una valoración dinámica (que es lo que realmente le importa al paciente) y es capaz de apreciar mejorías que escalas más clásicas no son capaces de discriminar. El uso de esta tecnología tiene un futuro prometedor en el campo de la Neurorrehabilitación.