COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2018, jueves | Hora: 15:30
AUTORES
Fernández García de Eulate, Gorka 1; Riancho , Javier 2; Ruiz-Sanz , Jose I 3; Rodriguez-Antigüedad , Jon 1; Campo-Caballero , David 1; Ekiza , Jon 1; null, Monica 4; null, Juan Jose 1; Espinal , Juan Bautista 1; Gonzalez-Chinchon , Gonzalo 5; null, Miren 4; Urtizberea , Marta 6; Ruiz-Larrea , Maria Begona 7; Sedano-Tous , Maria Jose 8; null, Adolfo 1; null, Francisco J 9
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 2. Servicio de Neurología. Hospital Sierrallana; 3. Departamento de Fisiología.. Universidad del País Vasco; 4. Servicio: Neurociencias. Biodonostia; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Araba; 6. Servicio: Area de Neurociencias. Instituto Biodonostia; 7. Departamento de fisiología. Universidad del Pais Vasco; 8. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 9. Servicio de Neurología. Biodonostia
OBJETIVOS
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es la enfermedad neurodegenerativa de motoneurona más frecuente. Actualmente no existen biomarcadores de progresión ni tratamiento eficaz. Parte del proceso patogénico de la enfermedad lo conforman defectos energéticos que provocan un estado de hipermetabolismo sistémico. Esta alteración hipermetabólica podría generar cambios en metabolitos endógenos en sangre que pudieran relacionarse con la evolución y la supervivencia en ELA.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis exhaustivo del perfil metabolómico sérico en ayunas de una cohorte de 71 sujetos (39 ELA, 32 controles) mediante distintas técnicas cromatográficas (UHPLC y GC).
RESULTADOS
En un primer estudio metabolómico no dirigido se detectaron un total de 446 metabolitos, de los cuales 30 estaban alterados en pacientes ELA (sin significación estadística en análisis multivariado). Se observó un aumento general de los TG con ácidos grasos (AG) de cadena larga/muy larga y un aumento particular del AG nervónico -9 (NA; C24:1). Destacó la reducción del ratio entre los AG C16:1/C16:0, indicativo de actividad delta9-desaturasa deficiente. Un segundo estudio lipidológico corroboró estas alteraciones y desveló cambios adicionales en varios AG -6 y -3, destacando el ácido eicosapentaenoico (EPA; C20:5). La reducción de la actividad delta9-desaturasa se asoció con tiempos más cortos hasta ventilación mecánica no invasiva (VMNI) (HR5.032, p<0.01), gastrostomía (HR23.7, p<0-001) y fallecimiento (HR 4.68 p<0.012) (3 años seguimiento).
CONCLUSIONES
No se ha encontrado un huella metabólica en suero que discrimine pacientes con ELA vs controles, pero sí cambios en ciertos metabolitos lipídicos individuales (índice de desaturación delta9) que se postulan como potenciales biomarcadores predictores de enfermedad.