COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2018, jueves | Hora: 15:30
AUTORES
Alberti Aguilo, M. Antonia 1; Dominguez , Raul 1; Paipa , Andres 1; Buendía , Juan 2; Ramos , Ricard 1; Olivé Plana, Montse 1; Casasnovas , Carlos 1; Povedano Panadés, Monica 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Los Arcos del Mar
OBJETIVOS
Realizar una descripción de la contribución de la ecografía de nervio en la unidad de neuromuscular
MATERIAL Y MÉTODOS
Pacientes evaluados con ecografía de nervio +/- electromiograma en la unidad de neuromuscular durante el período 2017- junio 2018. Diferenciamos 2 grupos de patologías evaluadas, Neuropatías y evaluación de pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica ( detección de fasciculaciones, estudio de disfagia: medida de grosor lingual, valoración de tiempo de deglución y número de degluciones). La contribución de la ecografía al diagnóstico se clasifica como Contributiva ( CT, influencia en el diagnóstico o tratamiento), Confirmativa ( CF, confirma la orientación clinico-electrofisiológica), no confirmativa ( NC, ecografia normal) o equívoca ( EQ, induce a error diagnóstico).
RESULTADOS
Se han evaluado 38 mononeuropatias: rol CT en 27 (71 %), CF en 4 (11%), NC en 5 (13%) y EQ en 2 (5%). 5 plexopatía braquial traumática: rol CT en 2 , 1 CF y NC en 2. 11 polineuropatías: rol CT en 5 (45%) y CF en 6 (54%). Se ha realizado screening de fasciculaciones en 11/152 primeras visitas de ELA, siendo CT en 6 (55%), CF en 3 (27%) y EQ en 2 (18%). Se han realizado 42 estudios de disfagia, mostrando rol CF en 21 (50%), CT en 12 (29%) y NC en 6 (14%).
CONCLUSIONES
La realización de la ecografía como complemento al estudio electromiográfico puede ayudar a mejorar la atención de los pacientes con patología neuromuscular, permitiendo una mayor precisión diagnostica y de toma de decisiones.