COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2018, jueves | Hora: 15:30
AUTORES
Guijarro Castro, Cristina 1; Estallo Guijarro, Laura 2; Herreros Ruiz-Valdepeñas, Benjamin 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Subdirección General de Formación y Ordenación Profesional. Ministerio de Sanidad.; 2. Servicio: Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid; 3. Servicio: Facultad de CC Biomédicas y de la Salud. Universidad Europea de Madrid
OBJETIVOS
La literatura y el cine han revelado en numerosas ocasiones el poder destructor de la envidia. Cuando se considera que no hay mérito, la envidia se relaciona con la indignación. Cuando se reconoce el mérito, la envidia produce en el cerebro unos sentimientos más intensos que el dolor.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han estudiado varias obras literarias y cinematográficas, que tratan de la envidia. Este año ha fallecido Milos Forman, director de Amadeus, basada en la obra de teatro Amadeus, de Peter Shaffer, que es un buen reflejo de lo anterior, junto con las novelas de Miguel de Unamuno, Abel Sánchez: Historia de una pasión y Expiación de Ian McEwan
RESULTADOS
Cuando deseamos lo que otras personas quieren, se activan neuronas situadas en la corteza parietal y la region premotora, conocidas como neuronas espejo. El término aleman Schadenfreude refleja el placer relativo al sufrimiento de otros. Desde 2009, se sabe que el estriado se activa más cuando las personas envidiadas tuvieron desgracias. La activación de vías dopaminérgicas, refleja la adicción de los envidiosos a esa emoción negativa. Cuando se envidia porque se desea lo del otro, hay una activación más fuerte de la corteza cingulada anterior.
CONCLUSIONES
Lo que inicialmente fue un mecanismo evolutivo defensivo, se ha convertido actualmente, en el sentimiento más poderoso que mueve al ser humano, La neurobiología funcional demuestra que la activación neuronal es mayor que en el amor. La literatura y el cine nos ayudan a comprender la naturaleza del envidioso.