Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Quien sabe lo que busca, entiende lo que encuentra. Mutaciones intrónicas en Niemann-Pick C

Quien sabe lo que busca, entiende lo que encuentra. Mutaciones intrónicas en Niemann-Pick C

COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2018, martes | Hora: 15:30

AUTORES

Ollero Ortiz, Angela 1; Castro Fernández, Cristina 2; Lopez De Frutos, Laura 3; Dominguez Luengo, Maria Carmen 4; Gascon Bayarri, Jordi 5; Fernández , Victor 4; Cebolla Sanz, Jorge Javier 3; Aguiar Fernández, Pablo 6; Sanchís Sanz, Gloria 7


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Valme; 2. Grupo de Neurogenética.. Instituto de Investigaciones Sanitarias De Santiago de Compostela.; 3. Unidad de Investigación Traslacional (UIT). Fundación para el Estudio y Terapéutica de la Enfermedad. Hospital Universitario Miguel Servet; 4. CIBBIM-Nanomedicina. CIBER-ER.Institut de Recerca. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 6. Grupo de imagen Molecular y Física médica. Instituto de Investigaciones Sanitarias De Santiago de Compostela.; 7. Servicio de Neurología. Hospital Comarcal de la Serrania de Ronda

OBJETIVOS

La enfermedad de Niemann-Pick tipo C (NPC) es una enfermedad lisosomal autosómica recesiva debida a variantes en los genes NPC1 y NPC2. Presentamos un caso con fenotipo clínico-bioquímico clásico pero con dificultades para determinar el genotipo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Mujer de 35 años sin antecedentes familiares ni personales. Debuta con 23 años con trastorno depresivo refractario a tratamiento. Los 12 años siguientes desarrolla progresivamente deterioro cognitivo frontal, disartria, limitación de mirada vertical inferior, bradicinesia, ataxia cerebelosa, distonía, disfagia y crisis generalizadas-mioclónicas. Estudio con analíticas, LCR, electroencefalograma, electromiografía y biopsia muscular normal. Atrofia e hipometabolismo cortico-cerebeloso en neuroimágen-PET y afectación severa de ganglios basales izquierdos en SPECT-123I-FPCIT. Diagnosticada como posible atrofia multisistémica tipo cerebelosa. Se objetiva hepatoesplenomegalia.

RESULTADOS

Los marcadores clásicos de NPC (Quitotriosidasa, CCL18/PARC y 7 ceto-colesterol) aparecían elevados. La tinción de Filipina reveló el patrón clásico de la enfermedad. Se realizó secuenciación convencional de RNAm de ambos genes identificando la variante p.V1165M en heterocigosis en el gen NPC1, pero sin encontrar una segunda variante. Ante la alta sospecha se continuó midiendo la Liso-esfingomielina-509 revelando valores patológicos. Al secuenciar el ADN del gen, aparece una variante intrónica previamente clasificada en la literatura como patogénica (cc.1554-1009G>A), cerrando el diagnóstico de la paciente.

CONCLUSIONES

La baja incidencia en la población, heterogeneidad clínica, solapamiento fenotípico y complejidad en la detección de ciertas variantes genéticas dificultan el diagnóstico de NPC. En casos con alta sospecha clínica, bioquímica y patológica de NPC en portadores afectos de una única mutación, la secuenciación de intrones puede ser una aproximación diagnóstica efectiva.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona