COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2018, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Campos Rodríguez, Iria; Segurola Olaizola, Jon; Gonzalez Pinto Gonzalez, Tirso; Moreno Estebanez, Ana; Agirre Beitia, Garazi; Rouco Axpe, Idoia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces
OBJETIVOS
Estudio descriptivo en base a género, edad y etiología de un grupo de 172 pacientes que presentan ataxia cerebelosa (AC)
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de 460 pacientes de la consulta de ataxias entre septiembre/2009 y mayo/2018.
RESULTADOS
El 41% de los pacientes presenta una AC hereditaria, siendo imposible de filiar molecularmente un 56.3%. Los diagnósticos principales con patrón de HAD son la SCA3(40%) y SCA7(3%), de HAR la FRDA (30%) y AOA2(20%) y en la H. ligada a X destaca la FXTAS(80%). Las principales causas de las AC secundarias(31.4%) son el abuso de alcohol(30%) y S. paraneoplásicos(14.8%). En cuanto a las degenerativas(27.3%), la ILOCA es la más frecuente(42.5%) seguida de la AMS-C(23.4%). Los grupos están repartidos equitativamente en cuanto a género, siendo también la ILOCA la patología más frecuente en mujeres(12.8%) y el abuso de alcohol en los hombres(12.3%). Por franja etaria el grupo más cuantioso es el de mayores de 50 años (52.9%) y se repite la ILOCA como la enfermedad más filiada (19.8%). En el intervalo de 20-50 años (24%) predomina la SCA3 (12.5%) seguida de la AMS (10%). En jóvenes como era de esperar predomina la etiología con patrón HAR como la FRDA (28.5%) y la AOA2 (21%).
CONCLUSIONES
En el 80% de los casos se pudo realizar un diagnóstico, subrayando la importancia de realizar un protocolo de estudio que rentabilice con la mayor tasa de éxito llegar al éste. Conocer a distribución de las distintas causas de AC permite el desarrollo de políticas sanitarias y de investigación que mejoren su abordaje.