COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2018, martes | Hora: 17:30
AUTORES
García Azorín, David 1; Molina Sanchez, Maria 2; Delgado Suárez, Celia 3; Gómez Iglesias, Patricia 3; Kurtis Urra, Monica 4; García Morales, Irene 3; Hernández González-Monje, Mariana 5
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega; 2. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 4. Servicio de Neurología. Hospital Ruber Internacional; 5. Servicio de Neurología. HM Universitario Puerta del Sur
OBJETIVOS
La epidemiología de la cefalea en países en vías de desarrollo es desconocida, pese a que la probabilidad de causas secundarias probablemente sea elevada. Pretendemos evaluar el conocimiento sobre cefaleas en una muestra de profesionales sanitarios.
MATERIAL Y MÉTODOS
7 Neurólogos realizaron un curso de Neurología durante 4 días en Yaounde, Camerún. Se invitó y financió la participación de profesionales sanitarios de todo el país. Se realizaron cuestionarios antes y después de cada formación evaluando variables demográficas, asistenciales y clínicas. Se administró formación específica en cefaleas y se entrenó en la realización de bloqueos anestésicos. Se presentan datos como media y desviación típica o porcentaje.
RESULTADOS
Participaron 42 profesionales sanitarios, 52,4% mujer y de 36,8 (8,1) años de edad media. Referían una media de 21,1 (15,3) pacientes con cefalea por semana, siendo la patología neurológica más frecuente vista por ell 34,5% de los sujetos. Sólo un 26,2% consideraba la migraña como cefalea primaria, considerándose la causa más frecuente de cefalea la infecciosa (57,7%), traumática (38,1%) y psiquiátrica (31%). Un 40% recomendaba realizar TC en todo paciente y sólo el 57% afirmó que la historia puede bastar para el diagnóstico. Sólo el 20,7% identificó datos de alarma apropiadamente. El paracetamol fue considerado el tratamiento de primera linea en un 47,6% seguido de AINEs (9,5%).
CONCLUSIONES
La cefalea fue la patología neurológica más frecuente pero el conocimiento y manejo de esta fue deficitario, especialmente en cuanto a diagnóstico y tratamiento, que pese a la escasez de recursos, podría optimizarse el empleo de estos.