COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2018, martes | Hora: 17:30
AUTORES
González Menacho, Jordi; Vives Masdeu, Gloria
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus
OBJETIVOS
Describir los patrones de preguntas sobre cefalea planteadas en las convocatorias oficiales de acceso a MIR desde 2004, según su longitud y contenido, analizando diferencias entre preguntas sobre cefaleas primarias y secundarias.
MATERIAL Y MÉTODOS
Cálculos sobre preguntas de cuestionarios oficiales MIR entre 2004-2018. Codificación de preguntas como CP/N (cefalea primaria o neuralgia) vs CSec (secundaria) según la CID-3 (3ª edición de Clasificación Internacional de Cefaleas). Registro de PPP (palabras por pregunta), tipo de pregunta (teórica/caso clínico) y tema (Etiología/epidemiología/semiología/Exploración/diagnóstico/tratamiento/manejo)
RESULTADOS
De 175 preguntas sobre neurología (11,7 anuales), 27 (14,3%) sobre cefalea (1,8 anuales): 12 (44,4%) CP/N (primarias 11, neuralgias 1), 15 (55,6%) sobre CSec. El 25,9% corresponden al cefaleas por trastornos intracraneales no vasculares seguidas por trigeminoautonómicas (22,2%) y migraña (14,8%). De 5 capítulos no hubo preguntas. Longitud preguntas CP/N: 69,5 ppp vs 104,6 en CSec. El 93,3% de preguntas sobre CSec se refirieron a casos clínicos, vs 66,7% en CP/N. Contenido preguntas CP/N: 33,3% semiología, 33,3% tratamiento, 16,7% etiología, 16,7% diagnóstico; CSec: 26,7% diagnóstico, y 20% para etiología igual que para tratamiento y para manejo.
CONCLUSIONES
Casi 2 de cada 3 preguntas sobre cefalea se concentran en 3 capítulos de la clasificación, siendo notablemente más largas las referidas a CSec, de las que 9 de cada 10 son casos clínicos frente a 2 de cada 3 en CP/N; los contenidos varían entre los dos grupos (50% CP/N sobre semiología/etiología, dos tercios de CSec sobre diagnóstico y/o tratamiento. Las preguntas MIR sobre cefalea se concentran en ciertos capítulos con diferentes planteamientos entre ellos.