COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2018, martes | Hora: 17:30
AUTORES
Ciurans Molist, Jordi; Grau López, Laia; Zhu , Nuole; Jiménez González, Marta; Ariño , Angels; Chíes , Eva; Becerra Cuñat, Juan Luis
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol
OBJETIVOS
La alteración del estado mental (AEM) es cualquier alteración de la cognición y/o nivel de conciencia. Hay poca literatura respecto al impacto de la realización de un electroencefalograma precoz (EEGp) y factores pronósticos en pacientes con AEM (PAEM). Analizamos la utilidad de la realización de un EEGp y la relación entre variables demográficas, clínicas y diagnósticas con el pronóstico vital y funcional en PAEM.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo de PAEM entre marzo de 2017 y marzo de 2018. Se analiza la relación del estudio EEGp (primeras 24 horas desde la sospecha clínica) y de variables demográficas, clínicas, mRS basal y EMSE con el pronóstico funcional, definido por la escala GOS (Glasgow Outcome Scale) en bueno (GOS 4-5) y malo (GOS 1-3), a los 30 días y el pronóstico vital, definido como mortalidad, a los 30 días.
RESULTADOS
Se analizaron 120 PAEM con una media de edad de 67 años (DE14.5). La etiología más frecuente fue el estado postictal prolongado (25.8%). La mRS basal y una mayor duración de la AEM se asocian a mal pronóstico funcional (OR 1.7,p=0.001 y OR 1.25,p<0.001, respectivamente), mientras que la EMSE se asocia a mal pronóstico funcional (OR 1.02,p=0.02) y mortalidad (OR 1.03,p=0.006). La realización de un EEGp se asocia a buen pronóstico funcional (OR 0.37,p=0.03).
CONCLUSIONES
En PAEM, la realización de un EEGp se asocia a un buen pronóstico funcional. La mRS basal y la duración de la AEM se asocian a mal pronóstico funcional, mientras que la EMSE se asocia a mal pronóstico funcional y mortalidad.