COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2018, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Rodríguez Vázquez, Alejandro 1; Laredo Gregorio, Carlos 2; Renú Jornet, Arturo 1; Blasco Andaluz, Jordi 3; Llull Estrany, Laura 1; Rudilosso , Salvatore 1; San Román Manzanera, Luis 4; Obach Baurier, Victor 1; Urra Nuin, Xabier 1; Amaro Delgado, Sergio 1; Chamorro Sánchez, Angel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 3. Servicio: Neuroinmunología Clínica. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 4. Servicio: Radiología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
La trombectomía mecánica (TM) ha demostrado ser un tratamiento muy eficaz para pacientes con ictus isquémico secundarios a oclusión proximal de territorio carotídeo, aunque más de la mitad no mejoran significativamente. Las medidas de evolución de la lesión basadas en neuroimagen multimodal longitudinal pueden ser útiles para evaluar estrategias terapéuticas asociadas a la TM.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizó una serie consecutiva de pacientes tratados con TM estudiados con TC-perfusión pre-tratamiento y con RM cerebral post-tratamiento (24-48 horas). Se evaluó la asociación de diferentes medidas de evolución de la lesión con el pronóstico clínico a los 90 días (buen pronóstico: Rankin<3) mediante curvas ROC. Las medidas de evolución de la lesión evaluadas fueron: volumen de infarto final (VIF), volumen de crecimiento de infarto absoluto y relativo, volumen de tejido hipoperfundido salvado absoluto y relativo, y volumen de tejido penumbra salvado absoluto y relativo.
RESULTADOS
Se recogieron 258 pacientes con NIHSS basal=17 de los que un 79% presentaron recanalización exitosa (TICI2b-3). De las variables estudiadas, el VIF presentó la mayor área bajo la curva (ABC) (ABC=0.809, IC95%0.756-0.863=, p<0.001), seguida del porcentaje de volumen de tejido hipoperfundido salvado (ABC=0.781, IC95%=0.725-0.837, p<0.001) y del volumen de crecimiento de infarto absoluto (ABC=0.768, IC95%=0.705-0.831, p<0.001).
CONCLUSIONES
El VIF es la variable que mejor se asocia al pronóstico clínico en pacientes tratados con TM. El resto de las diferentes medidas de evolución de la lesión analizadas también son informativas y podrían ser útiles como medidas sucedáneas del pronóstico clínico en ensayos clínicos de neuroprotección.