COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2018, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
García López, David 1; Laínez Andrés, Jose Miguel 1; García Ull, Jessica 1; Santos Lasaosa, Sonia 2; López Bravo, Alba 2; Pozo Rosich, Patricia 3; Torres Ferrus, Marta 3; Alpuente Ruiz, Alicia 3; Guerrero Peral, Angel Luis 4; García Azorín, David 4; Viguera Romero, Francisco Javier 5; Leira Muiño, Rogelio 6; Irimia Sieira, Pablo 7; Mínguez Olaondo, Ane 7
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 5. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 6. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 7. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra
OBJETIVOS
Existen escasos datos en la literatura que confirmen la superioridad de las Unidades de Cefalea(UC) frente al manejo de estos pacientes en otros niveles asistenciales. Disponer de estos datos es esencial para demostrar la eficiencia de estas unidades. Nos planteamos evaluar la eficacia de las UC en el manejo de estos pacientes comparándola con otros niveles asistenciales y validar un protocolo aplicable en su evaluación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo multicéntrico realizado en 7 UC españolas. Se incluyeron 20 pacientes consecutivos por centro con migraña crónica(MC) referidos de novo a la UC. Se recogieron los siguientes parámetros en la consulta inicial, 6 meses y al año: situación clínica, tratamiento recibido, estudios paraclínicos realizados, grado de satisfacción, productividad y discapacidad (MIDAS) y calidad de vida (MSQOL, SF 12).
RESULTADOS
Se incluyeron 120 pacientes (86% mujeres), cumpliendo criterios IHCDIII-Beta para MC. Edad media 46,5±11.9años. Duración cefalea 19,1±9.8años. Edad media inicio cefalea 19.1±9.8. Número medio días cefalea y uso de analgésicos en los últimos 3 meses 62,8±21.2 y 51,9±26,9, respectivamente. Se observó una reducción significativa en número de días con cefalea y uso de medicación sintomática, intensidad media, absentismo y uso de recursos sanitarios. Estos resultados se relacionaron con mejoría en calidad de vida, escalas de discapacidad (MIDAS medio 60->20) y satisfacción (72% satisfechos/muy satisfechos (UC) vs 28%)
CONCLUSIONES
Este estudio confirma la eficacia de las UC en el tratamiento de la MC, siendo claramente superior a otros niveles asistenciales, ofreciendo un alto grado de mejoría clínica, satisfacción y beneficios en productividad, discapacidad y calidad de vida.