Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Caracterización del fenotipo clínico de la cefalea por resaca: estudio observacional en 1184 sujetos

Caracterización del fenotipo clínico de la cefalea por resaca: estudio observacional en 1184 sujetos

COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2018, miércoles | Hora: 17:30

AUTORES

Aparicio Cordero, Laura; Martínez Pías, Enrique; Trigo López, Javier; Sierra Mencía, Alvaro; Guerrero Peral, Angel Luis; García Azorín, David


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid

OBJETIVOS

La cefalea por resaca o consecuente al consumo de alcohol es la cefalea secundaria más frecuente en nuestro medio. Sus características clínicas no están definidas y existen discrepancias sobre su fisiopatogenia. Pretendemos describir su fenotipo clínico y evaluar si este apoya las principales teorías fisiopatogénicas existentes.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal mediante un cuestionario on-line anonimizado y voluntario. Se envió a la población universitaria local. Se recogieron variables demográficas, sobre las características de la cefalea y relativas al consumo previo de alcohol y alimentos.

RESULTADOS

Se analizaron las encuestas realizadas a una muestra de 1184 individuos, con mediana de edad de 22 años y 57,7% de mujeres. La cefalea tras el consumo de alcohol se inició mayoritariamente tras el despertar (78,7% de sujetos), duró una media de 6,7 horas, con una intensidad de 5,4 según la Escala Visual Analógica. La localización fue predominantemente holocraneal (84,6%), la topografía frontal (42,9%), y la cualidad opresiva (60,4%). En un 61,1% de los encuestados la cefalea se asociaba a hipersensibilidad a estímulos, en un 50,9% a síntomas vegetativos, en un 82,9% a mecanosensibilidad, y en un 66,3% a empeoramiento con las maniobras que implicaban el paso del decúbito a la bipedestación.

CONCLUSIONES

En nuestra muestra encontramos que la cefalea por resaca tuvo un fenotipo clínico en el que se solapaban características migrañosas con otras asociadas a la hipopresión de líquido cefalorraquídeo. De acuerdo con esto a la aparición de esta cefalea contribuirían tanto la deshidratación como la vasodilatación cerebral directa inducidos por el alcohol.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona