COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2018, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
de Arce Borda, Ana 1; Martínez Zabaleta, M Teresa 1; De la Riva Juez, Patricia 1; Feal Panceiras, M Jose 2; Rodriguez Yañez, Manuel 3; López Dequidt, Iria 3; Tejada Meza, Herbert 4; Serrano Ponz, Marta 4; Freijo Guerrero, M Mar 5; Lorenzo , Ana M 5; Palacio Portilla, Enrique 6; Sánchez Rodriguez, Antonio 6; Tejero Juste, Carlos 7; Pérez Lázaro, Cristina 7; Castellanos Rodrigo, M del Mar 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 2. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 3. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 5. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 7. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
OBJETIVOS
Analizar la significatividad relativa de posibles predictores de mortalidad al ingreso en pacientes anticoagulados con hemorragia intraparenquimatosa (HIP) no traumática.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis de una serie de 213 pacientes anticoagulados con HIP incluidos en el registro NORDICTUS entre los años 2015-2016. Se emplea una regresión Logit bajo un enfoque confirmatorio de variables previamente seleccionadas en base a la experiencia clínica y la literatura previa que debieran estar relacionadas con un peor pronóstico. Sobre la lista completa de variables potenciales se aplica un sistema de selección “backward” que elige el grupo de mejores predictoras, tanto por la significatividad estadística de sus coeficientes como por la ganancia en capacidad explicativa total en el modelo. Para el análisis de la capacidad predictiva del modelo se emplea la “tabla de confusión” al uso. Para el análisis se emplea IBM SPSS Statistics.
RESULTADOS
Mortalidad durante el ingreso: 33%; ODDS 0.4925. Regresión Logit: Las variables “mejores predictoras” son el vertido ventricular, NIH al ingreso, volumen y sexo femenino. Modelo de predicción de mortalidad: P^i= -2,988-0,650 (si sexo varón) + 0,978(si vertido intraventricular) +0,132*Puntuación NIH+ 0,014*Volumen en ml. La variable con mayor capacidad predictiva de mortalidad es el vertido ventricular. ODDS para fallecer es de 0,50 y en los casos con vertido ventricular aumenta a un 1,34 (probabilidad de un 57% frente al 33% de la serie). Capacidad predictiva global del modelo: 82,4%.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta el sexo, exploración con escala NIH, vertido intraventricular y volumen de la hemorragia, podemos predecir con un acierto del 82,4% la mortalidad hospitalaria.