COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2018, miércoles | Hora: 17:30
AUTORES
García Miralles, Laura; García Fernández, Andrea; de Lera Alfonso, Mercedes; Calleja Sanz, Ana I; Cortijo García, Elisa; Sandín Fuentes, Maria; Bombín González, Susana; Rubio Sanz, Jeronimo; Arenillas Lara, Juan F; Bautista , Lourdes; Chavarría Miranda, Alba; Talavera De la esperanza, Blanca; Navarrete Pérez, Juan Jose; Martínez Pias, Enrique; Trigo López, Javier; Gómez Vicente, Beatriz
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
Evaluar si la precocidad de implantación del Holter implantable tras el ictus se asocia a una mayor probabilidad de detección de fibrilación auricular paroxística oculta (FAPO), en pacientes con ictus isquémico embólico de fuente oculta (ESUS).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudiaron pacientes consecutivos con un primer episodio de ESUS tras estudio convencional, a quienes se implantó un Holter subcutáneo. La demora hasta la implantación se categorizó en primer mes, 1-6 meses y >6 meses tras el ictus. Se definió FAPO como un episodio de FA >2 minutos de duración confirmado por Cardiología. Se realizaron modelos de supervivencia para identificar variables predictoras de FAPO.
RESULTADOS
Se estudiaron 236 pacientes con IC, de los cuales 106 (44,7%) mujeres, edad media 65,8. Se implantó a 40 (17%) pacientes durante el primer mes y a 119 (50%) en los primeros seis meses. La mediana de seguimiento fue de 806 días y se detectó FAPO en 112 (47,7%) pacientes, 23 (58%) en grupo precoz y 62 (52%) en grupo<6 meses (n.s.). No se observaron diferencias significativas de supervivencia libre de FAPO en función de la demora al implante (log-rank p=0.1). Como predictor de FAPO se identificó a la presencia de TPSV en el Holter de 24 horas HR= 2,1 (1,3-3,3) p= 0.002.
CONCLUSIONES
No se observó una menor supervivencia libre de FAPO en pacientes con implante precoz del Holter subcutáneo. La presencia de TPSV en Holter de 24 horas es el predictor más potente de FAPO en pacientes ESUS.