COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2018, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Calle Calle, Raquel 1; Romero Villarrubia, Ana 2; Triguero Cueva, Lucia 2; Arnal García, Carmen 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Traumatología y Rehabilitación de Granada
OBJETIVOS
Fingolimod es un agonista del receptor de la esfingosina-1-fosfato utilizado como tratamiento modificador en la Esclerosis Múltiple (EM) recurrente remitente, produciendo un secuestro de linfocitos en tejidos linfoides secundarios, que condiciona menor infiltración de estas células en el sistema nervioso central. Nuestro objetivo es estudiar la prevalencia de reactivación tras la interrupción de Fingolimod en una cohorte de 28 pacientes con EM.
MATERIAL Y MÉTODOS
Describimos 4 casos de una serie de 28 pacientes, que experimentaron reactivación de la actividad inflamatoria tras retirada de Fingolimod.
RESULTADOS
4/4 mujeres; edad media de 28,5 años; intervalo de tiempo desde la supresión de Fingolimod hasta la aparición del rebote de entre 2 semanas y 4.5 meses; motivo del cese del tratamiento en 2/4 por deseo gestacional, 1/4 por embarazo y 1/4 por ineficacia. RM :2/4 lesiones pseudotumorales, 2/4 incremento significativo del número de lesiones captantes de Gd (>10) . En el momento de la supresión del tratamiento 2/4 pacientes tenían linfopenia<500 y en el momento de la reactivación las cifras de linfocitos estaban dentro de la normalidad en 4/4. 3/4 precisaron ingreso y plasmaféresis por falta de respuesta a corticoterapia.
CONCLUSIONES
En nuestra cohorte, el 14% de los pacientes experimentaron una reactivación severa de la EM, similar a lo descrito en otras series. Ante el elevado porcentaje de síndrome de rebote clínico tras la retirada de Fingolimod, sería conveniente valorar el riesgo-beneficio de iniciar tratamiento con este fármaco en mujeres en edad fértil con formas iniciales de EM, en previsión de los planes de deseo gestacional.