COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2018, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Vidal de Francisco, Diana 1; Revert Alcántara, Maria de las Nieves 2; Agüera Morales, Eduardo 3; Conde Gavilán, Cristina 4; Jover Sánchez, Ana Maria 5; Molina Zafra, Silvia 5; Peña Toledo, Maria Angeles 5; Carmona Medialdea, Claudia 6; Valverde Moyano, Roberto 3; Blanco Valero, Maria del Carmen 3; Piñar Morales, Raquel 7; Andrade Ortega, Juan Alfonso 8; Martínez Nogueras, Angel Luis 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas; 2. Servicio: Neuro_Rehabilitación. Neurobase; 3. Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 4. Unidad de Deterioro Cognitivo. UDEM; 5. Servicio de Neurología. FIBICO; 6. Servicio: Medicina Interna. Hospital Reina Sofía; 7. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario San Cecilio; 8. Servicio: Rehabilitación. Hospital Universitario Médico-Quirúrgico
OBJETIVOS
La evaluación y clasificación de las alteraciones visoperceptivas en el ámbito clínico ha variado poco en las últimas décadas. Sin embargo, la aportación conjunta de modelos teóricos sobre percepción visual permite realizar una clasificación más detallada de las agnosias aperceptivas y asociativas. Además, dichas alteraciones están escasamente descritas en pacientes de Esclerosis Múltiple (EM). Es por ello que nuestro objetivo es estudiar la validez de una nueva herramienta de valoración de procesos de reconocimiento visual de objetos y aplicarla en pacientes de EM.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se seleccionaron un total de 153 sujetos (81 pacientes de EM y 72 sujetos control), ambos grupos igualados en edad, género y educación. Variables independientes: datos sociodemográficos y datos médicos relacionados con la EM. Variables dependientes: Five Digit Test (FDT) RECOB, Test de Organización visual de Hooper, Imágenes superpuestas del Barcelona, Semejanzas-WAIS-III. Se realizaron t-Student, U de Mann-Whitney, correlaciones bivariadas, y regresión lineal con todas las variables.
RESULTADOS
Se detectan diferencias significativas (p<0,05) entre ambos grupos,ya que los pacientes de EM puntúan peor en varias subpruebas de RECOB y FDT, no así en Imágenes superpuestas y Test de Hooper.
CONCLUSIONES
RECOB es sensible para detectar alteraciones visoperceptivas en pacientes de EM, y permite una clasificación más detallada de dichas alteraciones.