COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2018, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
González Menacho, Jordi 1; Vives Masdeu, Gloria 1; Pellejà Carnasa, Joan 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital de Sant Pau i Santa Tecla
OBJETIVOS
La neurocisticercosis se presenta en las últimas décadas con mayor frecuencia en nuestro país. Los pacientes pueden presentarse con crisis, cefalea o síntomas focales. Presentamos la experiencia de 4 hermanos de una misma famuia naturales de Bolivia que se presentaron con diferentes formas clínicas, distribución anatómica y estadío de infección.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso 1. Mujer 21 años, antecedente crisis parciales hemicorporales y crisis de desconexión del medio, mal control terapéutico (Oxcarbacepina). Caso 2. Hombre 38 años. Crisis tónico-clónica generalizada con agresividad posterior 2 meses después de caso 1. Caso 3. Hombre 27 años. Desorientación, alucinaciones visuales-auditivas, conducta incoherente, sin crisis claras; diagnosticado de neurocisticercosis simultáneamente a pacienes 1 y 2, abandonó albendazol por dificultades económicas. Caso 4. Mujer 30 años. Consulta por miedo a tener neurocisticercosis.
RESULTADOS
Caso 1. TAC cerebral normal. RMN cerebral incontables imágenes supra e infratentoriales de quistes con realce periférico y central compatibles con cisticercosis activa. Tratamiento: dexametasona + albendazol, quedan crisis ocasionales como secuela; tratamiento con oxcarbacepina. Caso 2. RMN cerebral lesión única intraaxial frontal derecha, captación de contraste compatible con cisticercosis. Tratamiento: Albendazol + dexametasona, queda asintomático inmediatamente. Caso 3. RMN múltiples quistes compatibles con cisticercosis en ventrículo derecho, lóbulo temporal izquierdo, cisternas peritronculares y lóbulo parietal derecho. Hidrocefalia asociada. No se aconsejó tratamiento antibiótico. Caso 4. TAC craneal calcificaciones intracraneales, RMN normal.
CONCLUSIONES
Los 4 hermanos se presentaron con neurocisticercosis pasada (caso 4), activa los otros 3, 2 de ellos parenquimatosa y el caso 3 con forma racemosa de la enfermedad, que obligaron a enfoques terapéuticos diferentes.