COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2018, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Ambrosio Gutiérrez, Leire 1; Recio Fernández, Miriam 2; Martín Lanas, Raquel 3; Portillo Vega, M Carmen 4; Navarta Sánchez, M Victoria 5; Ursúa Sesma, M Eugenia 6; Caparrós civera, Neus 7; Diaz de Cerio, Sara 8; Álvarez , M Jesus 9; Senosiain García, Juana M 5; Anaut Bravo, Sagrario 10; Riverol Fernández, Mario 2
CENTROS
1. Servicio: Facultad de Enfermería. Universidad de Navarra; 2. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 3. Servicio: Psiquiatría. Clínica Universitaria de Navarra; 4. Servicio: Facultad de enfermería. Universidad de Southampton; 5. Servicio de Neurología. Universidad de de Navarra; 6. Servicio: Medicina. Centro de Salud de San Juan; 7. Área de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de la Rioja; 8. Servicio de Neurología. ANAPAR; 9. Departamento de Psicología y Pedagogía. Universidad Pública de Navarra; 10. Departamento de Trabajo Social. Universidad Pública de de Navarra
OBJETIVOS
La enfermedad de Parkinson (EP) limita progresivamente a los pacientes que la padecen y adquiere especial importancia la figura del cuidador. El rol de cuidador puede tener impacto en la vida de la persona que ejerce esta tarea. El objetivo de este estudio es validar la Escala de Adaptación Psicosocial a la Enfermedad (PAIS-SR) en familiares/cuidadores de pacientes con EP.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio multicéntrico, nacional y transversal. Se analizaron datos sociodemográficos de los participantes, así como las propiedades psicométricas de la escala (viabilidad, aceptabilidad, consistencia interna y validez de contenido). Se realizó un análisis factorial confirmatorio (CFA).
RESULTADOS
Participaron 450 cuidadores/familiares (76% mujeres, 87.1% casados, 91.7% familiar del paciente). La viabilidad, consistencia interna (α ordina: 0.95, α de Cronbach: 0.93), aceptabilidad (media/mediana<10%; asimetría -1 a +1) y validez de contenido fueron satisfactorias. Los resultados del CFA mostraron que el modelo se ajusta, aunque no hay un consenso claro entre los estadísticos de bondad de ajuste (χ2/gl= 2.21, RMSEA=0.05, CFI=0.86 y TLI=0.85), lo cual indica que podría ser necesario realizar un mayor refinamiento del modelo de la escala.
CONCLUSIONES
El impacto que una enfermedad crónica como la EP tiene sobre el familiar/cuidador no se suele tener en cuenta la mayoría de los estudios de calidad de vida. De hecho, no se dispone de herramientas validadas que midan este impacto en el contexto español. La PAIS-SR es una herramienta útil para evaluar la adaptación psicosocial en el cuidador de pacientes con EP. Ha mostrado buenas propiedades psicométricas y un ajuste al modelo satisfactorio.