COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2018, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Rodríguez López, Claudia 1; García Cardaba, Luis Miguel 2; Blázquez Encinar, Alberto 3; Panadés Oliveira, Luisa 1; Uriarte Pérez de Urabayen, David 1; Garzo Caldas, Nicolas 1; Gutiérrez Gutiérrez, Gerardo 4; San Millán Tejado, Beatriz 5; Muelas Gómez, Nuria 6; Martín Casanueva, Miguel Angel 3; Domínguez González, Cristina 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio: Pediatría. Hospital Universitario 12 de Octubre; 3. Laboratorio de Enfermedades Mitocondriales, Servicio Bioquímica,. Hospital Universitario 12 de Octubre; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 5. Servicio: Anatomía Patológica. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; 6. Servicio: Anatomía Patológica. Hospital Universitari i Politècnic La Fe
OBJETIVOS
Caracterización fenotípica y genotípica de pacientes con oftalmoplejía externa progresiva (PEO).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de 102 casos de PEO procedentes de distintos centros españoles, con estudio genético realizado en el laboratorio de enfermedades mitocondriales del Hospital 12 de Octubre.
RESULTADOS
El 64% fueron mujeres y el 40% debutó en la edad adulta. La PEO se caracterizó por ptosis (93%), oftalmoparesia en plano horizontal (91%) y en el plano vertical (74%). Otros rasgos clínicos frecuentes fueron miopatía (36%), disfagia (21%) e hipoacusia (17%). Las CK sérica resultó normal en el 38% y elevada (220-5400 U/L) en los restantes casos. En un 45% se identificó deleción única heteroplásmica en el ADN mitocondrial (mtDNA) (2 - 8 kb) en músculo esquelético, cuyo fenotipo más frecuente fue PEO aislada, sin antecedentes familiares (p<0,001) y con biopsia compatible con enfermedad mitocondrial (p< 0,03), no habiendo identificado relación entre el tamaño de la deleción y la sintomatología. El 39% presentó deleciones múltiples de mtDNA demostrándose mutaciones en los genes TWNK, POLG, TK2 y RRM2B, y se asoció a un fenotipo más complejo. En el 7% se encontraron mutaciones puntuales en mtDNA (MTTV, MTTL1 y MTTN), que se asociaron a fenotipos complejos con mayor frecuencia de insuficiencia ventilatoria, retinosis pigmentaria o hipoacusia. Finalmente, en un 8% no se hallaron alteraciones genéticas.
CONCLUSIONES
Las deleciones únicas de mtDNA son la causa más frecuente de PEO y se asocian con fenotipos menos severos que las deleciones múltiples o las mutaciones puntuales de mtDNA.