COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2018, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Bermejo Guerrero, Laura 1; Parra Serrano, Javier 1; Sánchez Tornero, Mario 1; Santos Fernández, Teresa 1; Sánchez - Tejerina San José, Daniel 1; Uriarte Pérez de Urabayen, David 1; Martínez Salio, Antonio 1; Gómez Cibeira, Emilio 2; Calleja Castaño, Patricia 1; Guerrero Molina, Maria de la Paz 1; Ruiz Morales, Juan 1; Sánchez Sánchez, Maria del Carmen 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio de Neurología. Clínica Ruber, S.A.
OBJETIVOS
El SMART es una complicación inhabitual de la radioterapia craneal, con un cuadro clínico-radiológico característico, cuya prevalencia está creciendo a medida que aumenta la supervivencia de los pacientes con tumores cerebrales. Describimos cuatro casos vistos en nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Tres varones y una mujer. La mediana de edad fue de 36,5 años (28-68 años), con una latencia media desde la irradiación craneal hasta el episodio de 22,75 años (15-27 años). Tres fueron tumores de fosa posterior (dos meduloblastomas y una metástasis cerebelosa de adenocarcinoma pulmonar). Las manifestaciones observadas fueron en el 75% de casos cefalea, alteraciones visuales y crisis (en el cuarto únicamente crisis electroencefalográficas); en el 50% confusión, afasia y alteraciones sensitivas; y en el 25% paresia y heminegligencia.
RESULTADOS
La RM mostró en todos hiperintensidad cortical en FLAIR en regiones irradiadas (predominantemente posterior), con captación de contraste, asociando el 75% restricción en difusión. La espectroscopia, realizada en dos pacientes, mostró descenso de N-acetilaspartato. El EEG reveló uniformemente asimetría con mayor atenuación en la región afectada, con crisis eléctricas en el 50%. Ninguno se biopsió. Todos recibieron tratamiento anticomicial, tres corticoides, y el cuarto ácido acetilsalicílico. Todos recuperaron su situación basal, observando en EEG posteriores persistencia de la asimetría en el 75% y normalización en uno de los pacientes. La RM posterior, realizada en dos pacientes, mostró la práctica resolución de los hallazgos.
CONCLUSIONES
Creemos necesario el conocimiento de esta entidad, de prevalencia frecuente, para evitar estudios diagnósticos innecesarios y orientar a un tratamiento curativo.