COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Castro Sánchez, Maria Victoria 1; Ciano Petersen, Nicolas Lundahl 1; Reyes Garrido, Virginia 1; Pons Pons, Gracia 1; Villagran García, Macarena 1; Urbaneja Romero, Patricia 2; Muñoz Ruiz, Teresa 1; Moreno Arjona, Maria de la Paz 1; Rodriguez Lavado, Ignacio 1; Batista Blasco, Jose Luis 1; Leon Martín, Antonio 1; Guerrero Fernández, Miguel 1; Alonso Torres, Ana 1; Serrano Castro, Pedro 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Carlos Haya; 2. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario Carlos Haya
OBJETIVOS
Nuestro objetivo es describir clínica y radiológicamente casos de EM pseudotumoral para mejorar su caracterización dado que habitualmente es necesaria la realización de biopsia para despistaje de etiología tumoral, con los riesgos y la demora diagnóstica que supone.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos un estudio retrospectivo, mediante revisión de las historias clínicas y análisis avanzado de RM de 14 pacientes, analizando sus características demográficas, clínicas, imagen, LCR y potenciales evocados (PE).
RESULTADOS
9 pacientes eran mujeres y 5 varones. La edad media de debut es 28 años, con el caso más joven con debut a los 2 años. La forma de presentación más frecuente fueron síntomas motores (4). Un paciente sólo desarrolló lesiones pseudotumorales durante su evolución. La EDSS media fue similar al diagnóstico y en la última revisión (2.5). Los PE sensitivos y motores estaban alterados en 10 pacientes y las bandas oligoclonales eran positivas en LCR en 6. De las 3 biopsias realizadas, 2 de ellas no se consideraron desmielinizantes, una fue diagnosticada de astrocitoma siendo resecada y tratada con radioterapia con aparición tras la misma de lesiones desmielinizantes. La imagen más frecuente fue una lesión de entre 2 y 5 cm (8), con márgenes bien definidos (10), edema moderado (6), anillo hipointenso en T2 (8) y realce en forma de anillo (8). El volumen lesional se redujo en RM sucesivas en 9
CONCLUSIONES
La mayoría de pacientes tenían más de una lesión, BOC positivas y/o PE alterados. Esto, junto a la disminución de volumen lesional permitió evitar la biopsia cerebral en muchos casos.