COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Izquierdo Ayuso, Guillermo 1; Guaxun , Zhang 2; Carrillo Vico, Antonio 3; null, Maria Dolores 4; null, Juan Luis 4; null, Guillermo 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe; 2. Servicio: Medicina. Facultad de Medicina; 3. Servicio: Medicina. Instituto de Biomedicina de Sevilla, IBiS (Universidad de Sevilla, HUVR, Junta de Andalucía, CSIC),; 4. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena
OBJETIVOS
La prevalencia de la Esclerosis Múltiple (EM) en los países asiáticos se considera más baja que en los países occidentales, y los asiáticos tienen un 80% menos de riesgo de EM que los caucásicos. No se conocen bien las cifras de incidencia, prevalencia y su relación con otros países de su entorno y su relación con factores étnicos, ambientales y socio-económicos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Hemos revisado una revisión bibliográfica exhaustiva de los datos epidemiológicos existentes en China y países limítrofes para estudiar la frecuencia de la enfermedad, centrándonos en la prevalencia, sus cambios evolutivos a lo largo del tiempo y su relación con factores de género, ambientales, alimenticios y socio-culturales.
RESULTADOS
La prevalencia en China oscila en cifras que van desde 0,88 en 1986 a 5,2 en 2013 por 100.000 habitantes con una tendencia a aumentar no estadísticamente significativa P=0,08), mientras que en Japón este incremento es muy significativo, con cifras que oscilan entre 8,1 y 18,6 (p<0,001). La prevalencia en los países donde predomina la raza caucásica son mucho mas elevadas y aumentan con el tiempo llegando a 115 por 100.000 habitantes en 2015 (r2=0,79,p=0,0001).
CONCLUSIONES
La prevalencia de la EM en China, parece esta aumentando en los últimos años, aunque la raza amarilla (chinos y japoneses entre otros) tienen menor riesgo de padecerla. La latitud no parece un factor muy determinante en Asía para presentar mayor riesgo de padecer EM.