COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez Martín, Alba; Cáceres Redondo, Maria Teresa; Labella Álvarez, Fernando; Monterde Ortega, Angela; Martínez Rivero, Irene; Molina Nieto, Toribio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía
OBJETIVOS
La disartria paroxística como manifestación clínica de la esclerosis múltiple (EM) fue descrita por primera vez en 1946. Se trata de uno de sus síntomas clásicos aunque su presentación como forma de debut de EM es infrecuente. Presentamos un caso de esclerosis múltiple con múltiples paroxismos diarios de disartria como forma de presentación de EM.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 47 años con antecedentes de hipertensión arterial e hipercolesterolemia, es evaluada por 15 – 20 episodios diarios de dificultad para articular el lenguaje acompañados de sensación de mareo de algo menos de ocho segundos de duración desde el último mes. Durante la exploración física se presenció uno de estos episodios de forma espontánea: disartria leve de unos 5 segundos de duración. No existían datos de disfasia (fluidez verbal, comprensión, nominación, repetición y lectura conservados). Estos eventos eran reproducibles mediante la hiperventilación durante 1 minuto. La exploración neurológica normal excepto reflejos osteotendinosos exaltados.
RESULTADOS
El estudio de RM craneal demostró múltiples lesiones de sustancia blanca periventriculares y subcorticales sugestivas de enfermedad desmielinizante. LCR: pleocitosis linfocitaria (20 células/campo) y bandas oligoclonales positivas en LCR y negativas en suero. Se descartó el origen comicial tras un EEG normal mientras se producía uno de estos paroxísmos durante la hiperventilación. Resto de estudio normal (Potenciales evocados visuales, serologías, estudio bioquímico, autoinmunidad…).Cumple Criterios actualizados de McDonald 2018 y MAGNIMS 2016 para EM. Mostró una respuesta excelente a carbamazepina
CONCLUSIONES
Se reporta el caso de una mujer con disartria paroxística como forma exclusiva de presentación de una EM.