COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Escrivà, Alexandre 1; Oliver Navarrete, Clara 2; null, Maria Empar 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Denia; 2. Servicio: Medicina. Hospital de Levante; 3. Servicio de Neurología. Hospital de Levante
OBJETIVOS
El uso de ciclosporina en el tratamiento de la Miastenia Gravis es ampliamente conocido con una aceptable tolerancia y eficacia. Uno de los efectos secundarios más frecuente es una hiperlipidemia en más del 10% de los pacientes tratados con ciclosporina. El uso de estatinas se debe realizar con precaución dedebido al efecto inhibidor de la CYP de la ciclosporina que podría causar un aumento de los niveles séricos de las estatinas y, con ello, el riesgo de miopatia y rabdomiólisis, como ya ha sido reportado. Describimos nuestra experiencia en el tratamiento con alirocumab de una hipercolesterolemia secundaria a la ciclosporina en un paciente con Miastenia Gravis.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 63 años con Miastenia Gravis IIa de Osseramn anti-MuSK positivo y con mala respuesta a los corticoides. Inicia tratamiento con ciclosporina con buena respuesta y tolerancia. En la analítica basal el colesterol-LDL es de 134 mg/dl y sube de forma progresiva hasta 232 mg/dl a pesar de la dieta, por lo que inicia tratamiento con alirocumab 75 mg sc cada 5 días.
RESULTADOS
Después de tres meses de tratamiento los niveles de colesterol-LDL se reducen hasta 94 mg/dl. No empeora la Miastenia y no aparecen efectos secundarios. Los niveles de ciclosporina se mantienen estables.
CONCLUSIONES
Dado que alirocumab es un medicamento biológico, no se prevén efectos farmacocinéticos sobre otros medicamentos ni ningún efecto sobre las enzimas del citocromo P450. En nuestro paciente la respuesta y tolerancia han sido muy satisfactorias. Se necesitaría más experiencia para aconsejar su uso en este tipo de pacientes.