Síndrome de cola de caballo como manifestación de infección por VHS-2 genital (Síndrome de Elsberg)

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Navarro García, Juan Carlos 1; Valero López, Gabriel 2; Ester Baidez, Ana 2; Sánchez Guirao, Antonio Jesus 3; Hernández Martínez, Jose Javier 1; Gómez Verdú, Jose Miguel 3


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Castillo; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 3. Servicio: Medicina Interna. Hospital Virgen del Castillo

OBJETIVOS

Presentar el caso de un paciente con clínica de síndrome de cola de caballo con normalidad radiológica y LCR de características inflamatorias en contexto de primoinfección por VHS-2 en región anogenital.

MATERIAL Y MÉTODOS

Paciente varón de 35 años que comienza con dolor intenso en región superior glútea de forma bilateral que irradia hacia miembros inferiores. Posteriormente comienza con leve debilidad en miembros inferiores y sensación de dificultad para orinar. A las 48 horas presenta RAO con anestesia en silla de montar. NRL: Fuerza: 4+/5 global MMII.. Reflejos: ROT ++/++++ global. RCPFB. Se realiza RNM medular sin alteraciones reseñables. Se realiza PL que muestra pleocitosis mononuclear y la serología demuestra positividad IgM VHS-2 con ausencia de IgG compatible con primoinfección por VHS-2. En este contexto se diagnostica de polirradiculoneuritis sacra secundario a primoinfección por VHS-2 (Síndrome de Elsberg). Se pautaron corticoides y aciclovir IV con mejoría a las 72 horas quedando asintomático a la semana.

RESULTADOS

1. RNM LUMBAR: Sin alteraciones.. 2. ANALÍTICA: VHS IgG negativo, IgM+ (primoinfección) 3. TAC torax-abdomen-pelvis: Sin alteraciones 4. PL: 45 leucos 99% mononucleares. Glucosa y proteínas normales. BOC negativas. 6. EMG: Hallazgos congruentes con lesión radicular L-5 –S1 bilateral de grado moderado.

CONCLUSIONES

Una de las complicaciones de la primoinfección por VHS en territorio anogenital es el Síndrome de Elsberg. El Síndrome de Elsberg debe formar parte del diagnóstico diferencial en el síndrome de cono medular sin alteración radiológica. Puede haber polirradiculitis sacra asociada o no a mielitis de cono medular (mielopolirradiculitis) El tratamiento consiste en aciclovir y corticoides


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona