COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Coello, Violeta; Alonso Modino, Deborah; Rodríguez Baz, Inigo; Rodríguez Álvarez-Cienfuegos, Juan; Hernández Tost, Hugo; Mota Balibrea, Victoria Carlota
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Candelaria
OBJETIVOS
Analizar las características clínico-epidemiológicas de pacientes con Neurobehçet.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de historias clínicas de pacientes ingresados en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria entre 2002 y 2017 con diagnóstico de Neurobehçet y de la literatura.
RESULTADOS
Se analizaron 50 pacientes, de los cuales el 22% cumplían criterios de Neurobehçet, con predominio del sexo femenino con un 54.5% frente a la predilección clásica en las series del sexo masculino. La edad media de presentación de la enfermedad neurológica es de 47.3 años con un tiempo transcurrido medio desde el diagnóstico de unos 8 años. La sintomatología neurológica más frecuente afectó al sistema nervioso central con afectación parenquimatosa de predominio difuso, destacando un caso de mielopatía, uno de trombosis venosa cerebral y uno de síndrome meníngeo. Siendo menos frecuente la afectación del sistema nervioso periférico con dos casos de polineuropatía. La evolución clínica de los pacientes ha sido buena en general, con estabilización de síntomas neurológicos tras tratamiento, siendo el principal la azatioprina, sólo encontrándose un fallecimiento en el contexto de lesiones cerebrales múltiples tras iniciar Rituximab.
CONCLUSIONES
El síndrome de Behçet es una enfermedad poco común con rara afectación neurológica. En la serie presentada se demuestra una adecuada respuesta al tratamiento, siendo el más frecuente la azatioprina, con ligero predomino femenino a diferencia de las series clásicas. La presentación clínica más prevalente es la parenquimatosa difusa. Dada la buena evolución clínica con tratamiento adecuado queda en evidencia que el tratamiento precoz inmunosupresor mejora la evolución clínica.