COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Vicente Cemborain, Esther 1; Martínez Merino, Leyre 2; Pagola Lorz, Inmaculada 2; Torné Hernández, Laura 2; Elizalde Beiras, Itsaso 3; Artigas López, Merce 4; Ardanaz Aicua, Eva 1; Jericó Pascual, Ivonne 2
CENTROS
1. Servicio: Observatorio de la Salud Comunitaria. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 3. Servicio: Neurociencias. Navarrabiomed-Fundación Miguel Servet; 4. Servicio de Genética. Complejo Hospitalario de Navarra
OBJETIVOS
Validar el Registro de Altas Hospitalarias (RAH) como fuente de detección de casos de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
MATERIAL Y MÉTODOS
Seleccionados del RAH pacientes que, entre sus diagnósticos al alta (principal o secundarios), presentaron el código CIE9MC 335.20 (específico para ELA) en el período 2010-2015. Se contrastaron con los casos notificados por el Equipo Multidisciplinar de ELA (EMELA) y se revisaron sus variables clínico-epidemiológicas. Se estimó el valor predictivo positivo (VPP) para valorar su especificidad. Financiación: Departamento de Salud Autonómico (proyectos 2017)
RESULTADOS
El RAH de 2010-2015 registra 90 casos con el código 335.20: 79 se confirman como ELA (78 por EMELA), 7 se descartan y para 4 no se encuentra información clínica suficiente. El VPP del RAH para ELA es del 87,8-92,2%. Los casos confirmados (62,0% hombres; 78,5% tratados con riluzol) generaron 186 episodios hospitalarios (1-14 ingresos/persona), siendo los diagnósticos principales codificados más frecuentes: la propia ELA (48,4%), trastornos respiratorios (25,3%) y gastrostomía (17,7%). Fallecieron 64 casos confirmados (81,0%) con una mediana de edad de 69 años (rango: 39-87), siendo el 40,6% mujeres. La principal causa de la defunción fue la ELA (87,5%), otros fallecen por tumores (3,1%), infartos (3,1%) o neumonía (3,1%).
CONCLUSIONES
El RAH tiene una especificidad muy alta para ELA. Para estimar su sensibilidad sería necesario explotar, cruzar y analizar otras fuentes de información que permitan maximizar la detección de casos y estimar la prevalencia adecuadamente. El EMELA notificó el 98,7% de los casos confirmados que detecta el RAH; el seguimiento del restante se llevaba en un centro privado.