COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
López Domínguez, Daniel 1; Uscamaita Amaut, Karol Enrique 2; Marco Cazcarra, Carla 2; Puig Casadevall, Marc 2; Sánchez Cirera, Laura 2; Silva Blas, Yolanda 2; Pericot Nierga, Immaculada 2; Robles Cedeño, Rene Roberto 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 2. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona
OBJETIVOS
La sarcoidosis es una enfermedad autoinmune multisistémica de etiología desconocida, caracterizada por la presencia de granulomas no caseificantes, fundamentalmente a nivel pulmonar. La afectación neurológica se da en el 10-15% de los casos, en algunas ocasiones como primera manifestación clínica, suponiendo un verdadero reto diagnóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos un caso de neurosarcoidosis con afectación medular.
RESULTADOS
Paciente de 57 años, sin antecedentes relevantes, que ingresa en nuestro centro por cuadro de déficit sensitivo y motor en extremidades inferiores, con nivel sensitivo en D10-D11. Se realiza RMN medular que muestra hiperintensidad extensa en T2 de localización posteromedial y lateral izquierda en segmentos D7-D11. En las secuencias axiales, dicha hiperintensidad presenta realce central con Gadolinio y típica morfología de tridente. Ante la sospecha de mielitis autoinmune en probable relación a sarcoidosis, se decide ampliar el estudio con analítica completa y TC torácico que mostraron una ECA de 65 y adenopatías mediastínicas e hiliares parcialmente calcificadas, respectivamente. Se realiza biopsia por mediastinoscopia de dichas adenopatías, objetivándose la presencia de granulomas no caseificantes, confirmando el diagnóstico de sarcoidosis. Se inicia tratamiento con corticoterapia 1g/24hrs metilprednisolona durante 5 días, con práctica recuperación clínica.
CONCLUSIONES
La presencia de una mielitis extensa con realce central y posterior presentado aspecto de “tridente” en cortes axiales nos debe sugerir la presencia de una sarcoidosis con afectación del sistema nervioso central, tal y como se ha descrito por otros autores. Esto nos permitiría optimizar el diagnóstico y, por lo tanto, el abordaje terapéutico.