COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Carilla Sanromán, Andrea 1; Lázaro Romero, Alba Maria 2; Lambea Gil, Alvaro 2; Rodríguez Gascón, Diego 2; Aladrén Sangrós, Jesus Angel 2; Marta Moreno, M Eugenia 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General San Jorge; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
El síndrome pseudoexfoliativo(XFS) se caracteriza por el depósito anormal de proteínas fibrilares en la matriz extracelular de tejidos formados por fibras elásticas. Su prevalencia aumenta con la edad. El órgano más afectado es el ojo, causando el denominado glaucoma pseudoexfoliativo, aunque se asocia a disfunción vascular sistémica. Se relaciona con polimorfismos del gen de lisin-oxidasa-1(LOXL-1), y su fisiopatología radica en la disfunción lisosomal, alteración de autofagia y fallos del metabolismo mitocondrial. Nuestro objetivo es dar a conocer su asociación con la patología cerebrovascular mediante la presentación de un caso.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 65 años, dislipémico, valorado en urgencias por presentar de forma aguda torpeza en miembro inferior derecho, comportamiento extraño y alteraciones visuales en ojo derecho. En la exploración se objetiva paresia facial derecha supranuclear y soplo en arteria carótida derecha.
RESULTADOS
Se realiza TC cerebral, objetivando infarto isquémico en ganglios basales izquierdos. En RM posterior aparece pequeña transformación hemorrágica. Se completa estudio vascular con EcoDoppler de troncos supraaórticos, que muestra engrosamiento miointimal difuso con estenosis del 50% en carótida externa derecha. El Holter ECG muestra ritmo sinusal. Es valorado por oftalmología, dada la alteración en la visión del ojo derecho, diagnosticándose glaucoma pseudoexfoliativo.
CONCLUSIONES
Reportamos el caso de un paciente que presenta de forma simultánea ictus isquémico y debut de glaucoma pseudoexfoliativo, planteándose el diagnóstico de XFS. Se trata de un síndrome descrito en los últimos años, del que todavía se desconocen los mecanismos fisiopatológicos exactos. Este caso abre un camino en la investigación del papel del daño cerebrovascular en este síndrome.